Libros de Ursula K. Le Guin

Libros en papel (4)

Audiolibros (6)

¿Cómo leer y escuchar libros GRATIS?

📚 Accede a millones de libros electrónicos y revistas con una sola suscripción.
🎁 Prueba gratuita durante 90 días: disfruta de todo el catálogo sin pagar nada.
🔎 Descubre autores nuevos y bestsellers al instante, sin límites de descarga.
🕒 Cancela en cualquier momento sin coste adicional, sin compromisos.
📱 Compatible con Kindle, tablet, móvil o PC, para leer donde quieras.
🚀 Una forma sencilla y económica de tener siempre un libro a mano.


¡Lee gratis en Amazon!
🎧 Accede gratis a una amplia biblioteca de audiolibros de todos los géneros.
🗣️ Historias narradas por profesionales que hacen la experiencia más inmersiva.
🌍 Lleva contigo los mejores libros en formato audio, dondequiera que vayas.
🔥 Descubre desde bestsellers hasta joyas ocultas en diferentes categorías.
🎁 Disfruta de la prueba gratuita sin compromiso inicial.
🕒 Cancela cuando quieras y sigue aprovechando lo que ya descargaste.


¡Escucha gratis en Amazon!

❤️ Biografía de Ursula K. Le Guin

Ver el perfil del autor Roger Casadejús Pérez
Esta ficha de autor ha sido creada y escrita por Roger Casadejús Pérez
Full stack web developer & SEO

Ursula K. Le Guin

Ursula Kroeber Le Guin nació el 21 de octubre de 1929 en Berkeley, California, en el seno de una familia profundamente académica. Su padre, Alfred Louis Kroeber, fue un destacado antropólogo pionero en su campo, mientras que su madre, Theodora Kroeber, alcanzó reconocimiento como escritora, especialmente por su obra "Ishi in Two Worlds", una biografía sobre el último miembro conocido de la tribu Yahi. Este entorno familiar, rico en discusiones intelectuales y culturales, influyó notablemente en la formación de Ursula.

Desde temprana edad, mostró un interés apasionado por la literatura, sumergiéndose en mitologías y leyendas de diversas culturas, incluidas las nórdicas y las de los nativos americanos. A los nueve años, escribió su primer cuento, y a los once, envió una historia a la revista "Astounding Science Fiction", aunque fue rechazada. Este temprano entusiasmo por la escritura y la narrativa sentó las bases de su futura carrera literaria.

Ursula asistió a la Berkeley High School, donde continuó nutriendo su amor por la literatura. Posteriormente, se licenció en literatura francesa e italiana del Renacimiento en el Radcliffe College en 1951. Continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de Columbia, obteniendo una maestría en francés en 1952. Durante este período, recibió una beca Fulbright que le permitió estudiar en Francia de 1953 a 1954. Fue en este viaje transatlántico, a bordo del Queen Mary, donde conoció al historiador Charles Le Guin, con quien contrajo matrimonio en París en diciembre de 1953.

Tras su matrimonio, Ursula decidió abandonar sus estudios de doctorado para apoyar la carrera académica de su esposo y dedicarse a su familia. Mientras Charles completaba su doctorado en la Universidad Emory y posteriormente en la Universidad de Idaho, Ursula impartió clases de francés y trabajó como secretaria. La pareja tuvo tres hijos: Elisabeth (1957), Caroline (1959) y Theodore (1964). En 1959, se establecieron en Portland, Oregón, cuando Charles obtuvo un puesto en la Universidad Estatal de Portland. Esta ciudad se convirtió en su hogar permanente y en el epicentro de su prolífica carrera literaria.

A finales de la década de 1950, Ursula comenzó a dedicarse más seriamente a la escritura. Aunque sus primeras novelas fueron rechazadas por las editoriales por considerarlas demasiado complejas, no se desanimó. Su persistencia dio frutos en 1968 con la publicación de "Un mago de Terramar", la primera novela de la serie de Terramar, que narraba las aventuras del joven mago Ged. Esta obra no solo fue aclamada por la crítica, sino que también estableció a Ursula como una voz prominente en la literatura fantástica.

El éxito continuó con "La mano izquierda de la oscuridad" en 1969, una novela de ciencia ficción que exploraba temas de género y cultura en el planeta ficticio de Gethen. Esta obra le valió los prestigiosos premios Hugo y Nébula, consolidando su reputación como una autora innovadora y profunda.

A lo largo de su carrera, Ursula K. Le Guin escribió más de veinte novelas y más de un centenar de relatos cortos, abarcando géneros que iban desde la fantasía y la ciencia ficción hasta la poesía y el ensayo. Su obra se caracteriza por la exploración de temas como la antropología, el taoísmo, el anarquismo y el feminismo. Además, desafió las convenciones de los géneros literarios, incorporando protagonistas de diversas etnias y utilizando estructuras narrativas poco convencionales.

Su influencia se extiende más allá de la literatura. Fue una defensora apasionada de los derechos de las mujeres y de la justicia social, y su trabajo ha sido objeto de numerosos estudios académicos. A lo largo de su vida, recibió múltiples galardones, incluyendo ocho premios Hugo, seis Nébula y veintidós Locus. En 2003, fue honrada como Gran Maestra por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción y Fantasía de Estados Unidos, siendo la segunda mujer en recibir este honor. Además, en 2014, recibió la Medalla por Contribución Distinguida a las Letras Estadounidenses.

Ursula K. Le Guin falleció el 22 de enero de 2018 en su hogar en Portland, a los 88 años. Su legado perdura, y continúa inspirando a lectores y escritores de todo el mundo con su imaginación, profundidad y compromiso con la exploración de la condición humana.




💥 Nuestra crítica y opinion personal sobre sus obras

¡Imporante! La siguiente crítica representa una opinión personal basada en una lectura atenta de las obras de Ursula K. Le Guin y no pretende ser una verdad universal ni un juicio definitivo sobre su trabajo.

Te agradeceremos mucho que nos des tu opinión o tu crítica en nuestro foro.

Ursula K. Le Guin es una de las autoras más influyentes en la literatura de ciencia ficción y fantasía. Su obra se caracteriza por una profunda exploración de temas sociales, políticos y filosóficos, presentados a través de mundos imaginarios ricamente construidos.

Puntos fuertes

Profundidad temática: Le Guin aborda temas complejos como el género, la sexualidad, la política, la ecología y la espiritualidad. En "La mano izquierda de la oscuridad", por ejemplo, explora una sociedad sin género fijo, cuestionando las construcciones sociales sobre la identidad sexual.

Construcción de mundos: Sus universos, como el de Terramar o el ciclo de Hainish, están meticulosamente detallados, con culturas, lenguajes y sistemas políticos propios. Esta habilidad para crear mundos verosímiles enriquece la experiencia del lector y permite una inmersión total en sus narrativas.

Estilo literario: Su prosa es lírica y reflexiva, con un enfoque en la introspección y el desarrollo de personajes. Le Guin utiliza el lenguaje con precisión, creando atmósferas evocadoras y diálogos significativos.

Innovación en el género: Le Guin desafió las convenciones de la ciencia ficción y la fantasía, introduciendo perspectivas feministas y antropológicas. Su enfoque humanista y su interés por las ciencias sociales aportaron una nueva dimensión al género.

Puntos débiles

Ritmo narrativo: Algunos lectores pueden encontrar que el ritmo de sus novelas es lento, debido a su enfoque en la exploración filosófica y la construcción detallada del mundo.

Complejidad temática: La profundidad de los temas tratados puede resultar desafiante para ciertos lectores, especialmente aquellos que buscan una narrativa más orientada a la acción.

Representación de género: Aunque Le Guin fue pionera en la exploración de temas de género, algunas de sus primeras obras han sido criticadas por no representar completamente la diversidad de experiencias femeninas. La propia autora reconoció estas limitaciones y revisó su enfoque en trabajos posteriores.

Valoración final

A pesar de algunas críticas, la obra de Ursula K. Le Guin es fundamental en la literatura contemporánea. Su capacidad para combinar la imaginación con una profunda reflexión sobre la condición humana la convierte en una autora imprescindible. Su legado continúa inspirando a escritores y lectores, y sus obras siguen siendo relevantes en el análisis de las estructuras sociales y culturales.

📄 Déjanos tus comentarios...

    ¿Hay algún comentario en concreto que nos quieras hacer llegar?.