Libros de Carlos Fuentes
Contenido de esta ficha de autor:
✔ Todos sus libros y audiolibros completos | Vídeos relacionados.
Para verlos todos haz clic en el siguiente botón:
Ver sus libros en Amazon
❤️ Biografía de Carlos Fuentes
Con un padre diplomático, tuvo una infancia cosmopolita y estuvo expuesto a un entorno de intensa actividad intelectual. Estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y se doctoró en el Instituto de Asuntos Internacionales de Ginebra (Suiza). Su vida estuvo marcada por constantes viajes y estancias en el extranjero, sin perder su base cultural y plataforma mexicana. En la década de los 60, participó en varias revistas literarias. Junto con Emmanuel Carballo, fundó la Revista Mexicana de Literatura, un foro abierto para jóvenes autores.
A lo largo de su vida, impartió clases de literatura en varias universidades de México y del extranjero y también trabajó como diplomático. Además de sus novelas, dio conferencias, colaboró en numerosas publicaciones y escribió ensayos, obras de teatro y guiones. Sus ensayos sobre temas literarios fueron recogidos en libros como La nueva novela hispanoamericana (1969) y Cervantes o la crítica de la lectura (1976), libro dedicado a Miguel de Cervantes.
A los 26 años se dio a conocer como escritor con su colección de relatos Los días enmascarados (1954), que fue bien recibida por la crítica y el público. El germen de su interés por el pasado prehispánico, la exploración de la delgada línea que separa la realidad de la ficción, el retrato del ambiente alegre y relajado de una generación joven enfrentada a un sistema de valores sociales y morales decadente, se puede ver ya en este texto.
La legión más transparente (1958), una novela ambientada en la ciudad, supuso, al igual que las novelas mexicanas de los años 50, un cambio de rumbo hacia una novela muy realista y rural. La Muerte de Artemio Cruz (1962) es un brillante relato de la vida de un hombre que fue revolucionario y que ahora asiste a la muerte de un hombre poderoso. Ambos títulos hacen un amplio uso de técnicas experimentales (simultaneidad, fragmentación, monólogo interior) para captar y reflejar una compleja visión del mundo.