Libros de Ana Asensio
¿Cómo leer y escuchar libros GRATIS?
🎁 Prueba gratuita durante 90 días: disfruta de todo el catálogo sin pagar nada.
🔎 Descubre autores nuevos y bestsellers al instante, sin límites de descarga.
🕒 Cancela en cualquier momento sin coste adicional, sin compromisos.
📱 Compatible con Kindle, tablet, móvil o PC, para leer donde quieras.
🚀 Una forma sencilla y económica de tener siempre un libro a mano.
¡Lee gratis en Amazon!
🗣️ Historias narradas por profesionales que hacen la experiencia más inmersiva.
🌍 Lleva contigo los mejores libros en formato audio, dondequiera que vayas.
🔥 Descubre desde bestsellers hasta joyas ocultas en diferentes categorías.
🎁 Disfruta de la prueba gratuita sin compromiso inicial.
🕒 Cancela cuando quieras y sigue aprovechando lo que ya descargaste.
¡Escucha gratis en Amazon!
❤️ Biografía de Ana Asensio
Full stack web developer & SEO
Ana Asensio (Madrid, 4 de abril de 1978) es una actriz, guionista y directora de cine española afincada en Nueva York. Con un doble perfil artístico y narrativo, ha destacado tanto delante como detrás de la cámara, combinando la interpretación con la escritura y la dirección cinematográfica. Su primer largometraje, Most Beautiful Island (2017), obtuvo el Gran Premio del Jurado en el festival SXSW, convirtiéndose en el símbolo de su salto internacional.
Además de su obra cinematográfica, ha extendido su producción al ámbito literario y divulgativo, explorando temáticas vinculadas al bienestar, la neurociencia y la introspección. En España, su segundo filme como realizadora, La niña de la cabra, se estrenó en 2025, marcando su regreso creativo al contexto español. Su perfil artístico conjuga la mirada íntima con la reflexión social.
Vida y formación
Ana nació en Madrid en 1978, donde pasó su infancia en un entorno urbano que, en múltiples entrevistas, ella misma señala como fuente de sensaciones sensibles y recuerdos sensoriales que luego influirían en su obra. Durante su juventud cursó estudios de interpretación mientras también se acercaba a la filosofía, desarrollando un interés temprano por el pensamiento y los matices humanos. En Madrid participó en teatro infantil y comenzó a actuar en series televisivas ya antes de trasladarse al extranjero.
En 2001 decidió mudarse a Nueva York para ampliar su formación actoral y explorar oportunidades creativas internacionales. Su traslado no fue solo profesional, sino también vital: se quedó a vivir y trabajar allí, instalando su residencia principalmente en esa ciudad. En Nueva York refinó su oficio interpretativo y empezó a ensayar su voz como escritora y creadora audiovisual.
Con el tiempo, su formación se fue ramificando también hacia ámbitos de la psicología, el bienestar y el desarrollo humano. En España figura entre sus actividades la labor como divulgadora, docente y autora de obras relacionadas con la neurociencia aplicada al bienestar. Se le atribuyen roles de coordinación institucional, publicaciones divulgativas y colaboraciones en medios de prensa especializados.
Trayectoria profesional
Al llegar a Nueva York, Asensio había acumulado ya experiencia actoral en España, participando en series como Nada es para siempre, Todo es posible en el bajo o Planta 25, así como en películas de carácter dramático en su país natal. En EE. UU. desarrolló montajes teatrales, monólogos en inglés y proyectos independientes que cruzaban las fronteras del cine teatral y experimental.
Su salto como directora se produjo al concebir un proyecto propio: escribir, producir, dirigir e interpretar Most Beautiful Island. El film, terminado en 2017, fue su carta de presentación como cineasta completa, y tuvo una carrera de festivales extensa, con premios, distribución internacional y presencia en mercados de cine independiente. En este proceso aprendió y desarrolló una voz propia: se implicó en todos los niveles artísticos, desde la dirección de cámara hasta la edición, como ella misma ha relatado en entrevistas.
Después de ese primer éxito, centró esfuerzos en material nuevo que conectara con su mundo interior. Su segundo largometraje como realizadora es La niña de la cabra, rodado en España y ambientado en el Madrid de 1988. Se estrenó en abril de 2025, tras haber sido presentado en festivales como el de Málaga. En esta película despliega una mirada más luminosa, aunque no exenta de misterio, explorando la infancia, la memoria y la búsqueda de sentido a través de una protagonista infantil que lidia con la pérdida.
Paralelamente al cine, ha dedicado tiempo a la escritura de obras de carácter divulgativo y psicológico, consolidando un perfil híbrido entre creadora artística y especialista en bienestar humano. Su obra literaria ha sido difundida en España a través de editoriales y plataformas de divulgación, alimentando un diálogo entre lo emocional, lo cerebral y lo narrativo.
Obras literarias destacadas
Entre sus obras más prominentes figuran Vidas en positivo, libro que aborda herramientas de crecimiento personal e inteligencia emocional, y Neurofelicidad: Descubre el poder de la química cerebral para mejorar tu vida, en que conecta la neurociencia con la práctica cotidiana del bienestar mental. También se le asocia el título Escucha a tu intuición, otro texto que profundiza en la guía interna como herramienta de decisión consciente. Estas publicaciones la sitúan como divulgadora en el ámbito de la psicología aplicada al desarrollo vital.
En cine, Most Beautiful Island es su obra fundacional como directora. Fue coescrita, dirigida y protagonizada por ella, y obtuvo el Gran Premio del Jurado en el festival SXSW. Recibió además una nominación al John Cassavetes Award en los Film Independent Spirit Awards. En 2025, La niña de la cabra retoma su impulso creativo desde España, retomando la infancia como eje narrativo. Ese proyecto surgió tras descartar otro thriller que no se ajustaba a sus emociones: decidió atender a los recuerdos de su niñez en Madrid para dar vida al guion de esta nueva película.
Temas y estilo narrativo
La obra audiovisual y literaria de Asensio se caracteriza por una tensión entre lo íntimo y lo social, donde la voz interior y los microcosmos emocionales dialogan con contextos más amplios. En Most Beautiful Island, aborda la experiencia de inmigración, precariedad y vulnerabilidad femenina en la gran ciudad, presentando una protagonista que lucha por su dignidad en márgenes difíciles. En La niña de la cabra, cambia el tono: la mirada es infantil, dirigida por la curiosidad y el misterio; sin embargo, subyace el cuestionamiento de los relatos aceptados de la realidad, el dolor y la pérdida.
Su estilo tiende a lo contemplativo, con escenas que respiran, momentos silenciosos y atención al detalle sensorial. La cámara muchas veces actúa como testigo cercano, no intrusiva, y la edición suele eliminar lo superfluo para mantener el foco en la experiencia emocional del personaje. En entrevistas ha dicho que su trabajo en edición fue un aprendizaje clave: tuvo que “ser implacable” al eliminar escenas que no sumaban al relato. Su construcción narrativa combina densidad emocional con economía formal.
En su producción literaria y divulgativa, sus textos orbitan alrededor del bienestar mental, la química cerebral, la autoobservación, la intuición y el equilibrio emocional. La relación entre mente, emoción y organismo es uno de sus ejes, fundamentada en conocimientos de psicoterapia, mindfulness y neurociencia aplicada. Esa dimensión introspectiva complementa su faceta artística, generando un perfil interdisciplinar.
Reconocimiento y legado
El reconocimiento internacional le llegó con Most Beautiful Island, que obtuvo el Gran Premio del Jurado en SXSW 2017 —primera película española en recibir esa distinción— y que luego fue proyectada y distribuida en múltiples países. Ese logro la posicionó como referente del cine independiente español con mirada global. La nominación al John Cassavetes Award en los Film Independent Spirit Awards también reforzó su legitimidad creativa.
La niña de la cabra representa su retorno al cine nacional con una voz madura, y la atención mediática ha recalcado su evolución como cineasta que retoma la memoria y el territorio español como material creativo. En festivales como Málaga ha tenido presencia destacada.
En el ámbito del bienestar y la psicología, su obra literaria y su papel como divulgadora han sido reconocidos institucionalmente. En España figura como Coordinadora de la Sección de Psicología Clínica, Salud y Psicoterapia del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. También ha recibido premios como el de Excelencia Profesional del Instituto de Excelencia Profesional, reconocimiento a la Divulgación del Colegio Oficial de Psicología y premios de excelencia educativa. Su tesis doctoral en neurociencias obtuvo mención de honor en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Según su perfil profesional, ha sido candidata a incluirse en rankings como Mujeres Top 100.
Como legado, deja un ejemplo de construcción artística que no separa las esferas del arte y la reflexión humana. Su trayectoria demuestra que una creadora puede transitar entre el cine y la divulgación, entre el relato íntimo y la construcción simbólica de contextos sociales. Su voz contribuye al cine español contemporáneo con perspectiva femenina e internacional, y su producción literaria en bienestar mental suma valor en la cultura del desarrollo personal. En el futuro, su influencia puede extenderse tanto en generaciones de cineastas que buscan cruzar fronteras como en lectores interesados en comprender la relación entre mente y emoción.
💥 Nuestra crítica y opinion personal sobre sus obras
Te agradeceremos mucho que nos des tu opinión o tu crítica en nuestro foro.
Crítica general de sus obras
La producción literaria de la autora transita el terreno del ensayo de divulgación psicológica con fuerte sustento científico. Sus escritos combinan elementos de neurociencia, mindfulness y autoayuda con el propósito de hacer accesibles conceptos complejos al lector general. A lo largo de sus textos se observa un esfuerzo por equilibrar rigor técnico y estilo comprensible, lo que marca su sello distintivo.
En esa empresa, sus obras exhiben consistencia temática y estructural: cada volumen intenta cubrir la justificación biológica, los mecanismos neuronales implicados y las propuestas prácticas que el lector puede aplicar. Esa dupla entre exposición teórica y ejercicio aplicable es condición esencial en su discurso. Sin embargo, el éxito con que logra ese equilibrio varía según el libro. En términos generales, su producción representa una aportación valiosa al ámbito del bienestar, pues ofrece un puente entre investigación neurocientífica y experiencia humana cotidiana, aunque no está exenta de críticas en cuanto a profundidad y novedad conceptual.
Rasgos generales de su estilo
Su estilo tiende a ser claro y accesible. En lugar de emplear jerga excesivamente técnica, prefiere explicaciones simétricas, metáforas sencillas y ejemplos concretos para ilustrar procesos neurobiológicos. Esa estrategia facilita la lectura a un público amplio, si bien conlleva que en ocasiones se sacrifiquen matices o rigor académico. El ritmo narrativo combina pasajes explicativos con tramos de aplicación práctica, lo que introduce una cadencia alternante entre explicación racional y sugerencia vivencial.
Se observa también que la voz narrativa adopta un tono amable, cercano y moderadamente persuasivo: no impone, sino que sugiere la aplicación progresiva de herramientas, apelando a la responsabilidad personal del lector. Esa modalidad suaviza la distancia entre autor y lector, fortaleciendo la sensación de acompañamiento en el proceso de cambio. El lenguaje, en general, evita tecnicismos innecesarios; cuando los introduce, suele definirlos o desarrollarlos con claridad.
No obstante, en algunos momentos las transiciones entre teoría y praxis resultan abruptas, de manera que el lector técnico puede percibir agotamiento argumental o saltos interpretativos. En ese sentido, el estilo no siempre logra sostener uniformemente el nivel científico y el lector práctico sin pérdida de la gravedad del tema.
Temas recurrentes y visión del mundo
Sus obras gravitan alrededor de dos ejes principales: el funcionamiento del cerebro en relación con las emociones y su aplicación al bienestar psicológico. Dentro de ese universo se repiten conceptos como la química cerebral (endorfinas, dopamina, serotonina, oxitocina), la inteligencia emocional, la neuroplasticidad y la alineación entre mente, cuerpo y hábitos saludables. A menudo articula una visión holística del ser humano, donde la biología, el pensamiento y el entorno convergen.
Otra constante es la convocatoria a la autorregulación: ella parte de la premisa de que el lector puede influir —en cierto grado— en su química cerebral mediante hábitos, prácticas meditativas, autoobservación y estilos de vida conscientes. Esa apuesta por la agencia individual impregna su enfoque. Asimismo, promueve la idea de que las emociones funcionan como mensajeras internas que merecen ser escuchadas y comprendidas, siempre en diálogo con la razón.
Dentro de esa visión ocupa un lugar destacado la relación entre cerebro y cuerpo: no reduce el bienestar al ámbito meramente mental, sino que insiste en que órganos como el corazón, el intestino, o el sistema nervioso periférico tienen memoria y participación activa en la experiencia emocional. Esa perspectiva integra los sistemas orgánicos con el plano psíquico, sugiriendo que el bienestar es multidimensional.
Por otro lado, implícita en sus textos está una visión optimista del cambio humano: entiende que el cerebro es maleable, que puede reorganizarse y que, mediante prácticas coherentes, es posible reescribir ciertos patrones disfuncionales. Ese mensaje de esperanza, cuidadosamente matizado, es parte esencial de su propuesta.
Puntos fuertes
Una de las mayores virtudes de su narrativa es la accesibilidad. Logra que lectores sin formación especializada puedan comprender mecanismos cerebrales y aplicarlos en su día a día. Esa cualidad es valiosa en un campo donde muchos textos se quedan fuera del alcance del público general.
También destaca su intento de integrar ciencia y práctica. No se limita a exponer teorías: cada obra incluye ejercicios, ejercicios de conciencia o pautas accionables. Esa mixtura hace que el lector pueda “trabajar” con el texto y no solo consumirlo pasivamente.
Su voz personal, cercana y motivadora añade coherencia al proyecto: no parece una enciclopedia crítica, sino una guía con interlocutor humano, lo que favorece la implicación del lector. Esa cercanía no fracasa en mantener autoridad, gracias al revestimiento científico que respalda sus afirmaciones.
Otro punto fuerte es la coherencia interna entre sus trabajos: los temas se despliegan de manera gradual, unas ideas remiten a otras y la progresión entre libros aparenta continuidad intelectual. Esa continuidad fortalece la marca textual del conjunto de su obra.
Finalmente, su propuesta holística —que entrelaza cerebro, emociones y cuerpo— constituye una aportación valiosa en el contexto actual del bienestar, al ofrecer un enfoque más integral que algunas corrientes que se centran exclusivamente en la mente o en técnicas aisladas.
Puntos débiles
La búsqueda de simplicidad en ocasiones lleva a una reducción acusada de complejidad: algunos lectores con conocimientos en neurociencia pueden criticar la falta de profundidad técnica o matices en el desarrollo de ciertos mecanismos cerebrales. Ese límite es especialmente visible cuando se entrevé tensión entre rigor académico y facilidad expositiva.
Otra crítica potencial recae sobre la novedad conceptual: muchos de los conceptos que maneja no son inéditos en el campo de la neurociencia aplicada al bienestar. Su mérito está en combinarlos y divulgarlos, más que en generar teorías disruptivas. En ese sentido, su papel es mediador más que innovador radical.
El acomodamiento al lector general puede conllevar que algunos pasajes resulten repetitivos o que ciertas explicaciones se extiendan más de lo necesario, generando sensación de reiteración en textos largos. Ese fenómeno puede afectar el dinamismo de la lectura.
En algunos casos, la transición entre teoría y propuesta práctica no siempre se realiza con la misma solidez argumental. Puede percibirse que las recomendaciones carecen de respaldo empírico puntual, o que hay pasos saltados que exigen al lector cierto grado de confianza en la autoridad del autor.
Por último, dado que su producción es relativamente reciente en el ámbito literario, aún carece de diversificación formal: hasta ahora sus libros siguen un patrón estructural parecido, lo que puede limitar la sorpresa o la exploración de formas narrativas distintas.
Valoración final
En conjunto, sus obras constituyen una contribución respetable al cruce entre neurociencia y bienestar, con vocación divulgativa seria. Logran su propósito de acercar al lector común conceptos científicos complejos, al tiempo que ofrecen rutas prácticas de intervención personal. Si bien no reinventa el campo, fortalece su presencia cultural con voz propia, accesible y bien articulada.
Su relevancia radica en esa mediación: ha logrado conectar un público amplio con ideas científicas legítimas sin caer en simplismos irresponsables. Esa ecuación le permite aportar al panorama literario del desarrollo personal un contrapunto con soporte neurocientífico, algo que no abunda.
📄 Déjanos tus comentarios...