Libros de Alexia Putellas
¿Cómo leer y escuchar libros GRATIS?
🎁 Prueba gratuita durante 90 días: disfruta de todo el catálogo sin pagar nada.
🔎 Descubre autores nuevos y bestsellers al instante, sin límites de descarga.
🕒 Cancela en cualquier momento sin coste adicional, sin compromisos.
📱 Compatible con Kindle, tablet, móvil o PC, para leer donde quieras.
🚀 Una forma sencilla y económica de tener siempre un libro a mano.
¡Lee gratis en Amazon!
🗣️ Historias narradas por profesionales que hacen la experiencia más inmersiva.
🌍 Lleva contigo los mejores libros en formato audio, dondequiera que vayas.
🔥 Descubre desde bestsellers hasta joyas ocultas en diferentes categorías.
🎁 Disfruta de la prueba gratuita sin compromiso inicial.
🕒 Cancela cuando quieras y sigue aprovechando lo que ya descargaste.
¡Escucha gratis en Amazon!
❤️ Biografía de Alexia Putellas
Full stack web developer & SEO
Alexia Putellas Segura, nacida el 4 de febrero de 1994 en Mollet del Vallès (Barcelona), es una de las futbolistas españolas más célebres de todos los tiempos. Desde sus inicios, ha destacado por una combinación de talento técnico, visión de juego y liderazgo que la ha llevado a ocupar un lugar preeminente tanto en el FC Barcelona Femení como en la selección española. Dos veces ganadora del Balón de Oro (2021, 2022) y también del premio The Best de la FIFA en esos mismos años, su trayectoria está marcada por la superación, las lesiones y la consolidación como referente absoluto del fútbol femenino en España.
Su influencia trasciende lo deportivo: representa una cara visible de la profesionalización del fútbol femenino y un símbolo para jóvenes futbolistas. A día de hoy es la máxima goleadora histórica del Barça femenino, la jugadora más laureada del club y una figura central en el crecimiento y la difusión del deporte femenino en España.
Vida y formación
Nació en el seno de una familia de Mollet del Vallès, provincia de Barcelona, siendo hija de Jaume Putellas Rota y Elisabet Segura Sabaté. Tiene una hermana menor llamada Alba. Desde muy pequeña mostró afinidad por el fútbol y simpatía por el FC Barcelona; acompañaba a su padre y otros miembros de la penya local a partidos en el Camp Nou. La pasión familiar por el Barça marcó su identidad deportiva desde la infancia.
Aunque empezó jugando con equipos mixtos, su vocación exigía contar con una sección femenina. A los siete años ingresó en las categorías formativas del CE Sabadell, donde ya despuntaba por su capacidad para generar espacios y su inteligencia táctica, a pesar de su menor estatura frente a compañeras mayores. Con frecuencia se le confiaba capitanía incluso siendo más joven que otros compañeras.
Un fil conductor de su desarrollo fue la perseverancia ante carencias físicas: al inicio no podía rematar de lejos con eficacia y debía compensar con posicionamiento, anticipación y creatividad. Durante su infancia e infancia tardía, además del fútbol, cultivó hábitos de disciplina y esfuerzo que luego serían esenciales en su carrera profesional.
Durante los primeros años de adolescencia fue fichada por las juveniles del FC Barcelona, aunque más tarde pasó al RCD Espanyol para completar su formación. En esas etapas tempranas ya se empezó a ver que su perfil técnico —control, asociaciones, pase— tenía potencial competitivo para dar el salto al fútbol profesional.
Trayectoria profesional
La carrera profesional de Putellas puede articularse en varias etapas marcadas por decisiones, éxito, adversidades y reinvenciones.
Su debut en el fútbol senior se produjo en el Espanyol, donde formó parte tanto del equipo B como del primer equipo. Con 16 años jugó ya en la máxima categoría femenina de España y participó en la conquista de la Copa de la Reina con el Espanyol en 2010. Esta temprana experiencia le dio visibilidad nacional y le permitió adquirir ritmo competitivo en torneos con exigencia.
En la temporada 2011-2012 dio el salto al Levante UD, donde explotó como centrocampista ofensiva con cifras goleadoras destacadas. En esa etapa demostró que podía combinar llegada al área y capacidad creativa, equilibrando con trabajo defensivo desde el mediocentro.
En 2012 fue fichada por el FC Barcelona Femení, fichaje clave en su carrera. En el Barça rápidamente se convirtió en pieza esencial del equipo. Bajo su liderazgo se consolidó una época de dominancia: conquistas ligueras, Copas de la Reina y, finalmente, conquistas europeas. Desde su llegada, el club ha obtenido múltiples títulos nacionales e internacionales, y ella ha sido pilar de ese crecimiento.
Durante 2014-2015 ya participó con protagonismo en la Champions League, marcando su primer gol en competición europea. En los años siguientes alternó momentos de ascenso con otros de mayor responsabilidad institucional: en 2018 fue nombrada cuarta capitana y poco a poco fue asumiendo el rol de liderazgo máximo. En la temporada 2019-20 ejerció de capitana en muchos partidos y empezó a consolidar su figura como referente absoluto del equipo.
El ciclo 2020-21 fue especialmente brillante: el Barça alcanzó el triplete (Liga, Copa de la Reina y Champions) y ella fue pieza clave para lograrlo. En esa campaña recibió reconocimientos individuales importantes por su rendimiento. En 2021-22 asumió oficialmente la capitanía plena. Esa temporada fue histórica: consiguió el Balón de Oro y el premio The Best, y potenció su rol de generadora y goleadora principal del equipo.
Sin embargo, su carrera también ha vivido momentos oscuros. En julio de 2022 sufrió una grave lesión de ligamento cruzado anterior que la apartó de gran parte de la temporada siguiente. Su recuperación fue lenta y exigente, pero su regreso comenzó en 2023. Volvió a cancha en abril de ese año y marcó su primer gol tras la lesión en mayo. En 2023-24 volvió con fuerza, jugando en algunas ocasiones como delantera o falso 9 para aprovechar su instinto goleador, además de retomar su rol de conducción en el mediocampo. Durante esa temporada, acumuló premios individuales y colectivos, y fue esencial en la consecución de nuevos títulos.
En mayo de 2024 firmó una extensión de contrato con el Barcelona hasta 2026, con opción a un año más, reafirmando su compromiso con el club tras episodios de especulación sobre posibles movimientos.
Obras literarias destacadas
Aunque Alexia Putellas no es escritora ni autora de obras literarias, su “obra” se entiende mejor en forma de hitos deportivos y logros sobre el terreno de juego. Algunas de las “obras” más memorables de su carrera incluyen:
Su temporada 2021-22, con más de 30 goles en todas las competiciones, que le permitió erigirse como la jugadora más determinante en Europa desde el centro del campo.
La campaña 2020-21 del Barça con el triplete, en la que su actuación decisiva contribuyó al primer triplete femenino de la historia del club.
Su regreso postlesión en 2023, con el gol marcado apenas minutos después de entrar en el partido, símbolo de superación.
Las finales de Champions League ganadas con el Barcelona (2020-21, 2022-23, 2023-24), en las que dejó momentos decisivos en partidos de máxima exigencia.
Estas actuaciones se pueden considerar “obras” deportivas que han marcado su legado, cada una con contexto, tensión y repercusión internacional.
Temas y estilo narrativo
De nuevo, aunque no escribe en sentido literario, su estilo como deportista tiene “temas recurrentes” que han alimentado su narrativa personal y mediática:
El tema de la superación es constante: desde su infancia hasta la recuperación de lesiones graves, ha demostrado resiliencia. La batalla contra la adversidad es un componente presente en su vida.
La liderazgo colectivo aparece de forma permanente: no se trata solo de destacar individualmente, sino de elevar el rendimiento del conjunto. Su capacidad para influir en sus compañeras, para asumir responsabilidades en momentos decisivos y para guiar al equipo desde el ejemplo es constante.
Otra línea es la versatilidad táctica. Ha evolucionado desde una mediapunta o extremo izquierdo hacia roles más centrales como mediocentro ofensivo o incluso falso 9, adaptándose a las exigencias del equipo. Esa plasticidad le permite contar con un estilo narrativo flexible dentro del campo.
El equilibrio entre creatividad y eficiencia también define su estilo: combina calidad técnica, visión de pase y control del ritmo, con llegada al gol, trabajo defensivo y sacrificio físico. No brilla solo por la estética del juego, sino por su eficacia en momentos decisivos.
Por último, aparece el tema de la identidad simbólica. Ha encarnado valores del fútbol femenino español: visibilidad, profesionalización, orgullo, lucha por la igualdad. Sus declaraciones, su imagen pública y su presencia mediática alimentan una narración mayor que trasciende el deporte.
Reconocimiento y legado
Los reconocimientos obtenidos por Putellas son abundantes y reflejan su condición de icono del fútbol femenino. Fue la primera futbolista española en ganar el Balón de Oro (2021) y lo repitió en 2022. En esos mismos años logró también el premio The Best de la FIFA, completando así el triple mayor galardón individual en el fútbol femenino — Balón de Oro, The Best y reconocimiento UEFA — en dos años consecutivos.
En el plano europeo, ha sido distinguida con los premios UEFA a la mejor jugadora de la temporada, forma parte de los equipos ideales en Champions y ha sido reconocida como mejor centrocampista o jugadora de la competición en distintas campañas. En España ha sido MVP de la Primera División femenina, mejor jugadora nacional, y premiada en diversas ceremonias del deporte nacional.
Su legado va más allá de los títulos. Se trata de una pionera en la proyección del fútbol femenino en España, una figura mediática que acompaña su excelencia deportiva con discursos de compromiso, igualdad y profesionalidad. Ha contribuido a elevar la visibilidad del deporte femenino, a generar audiencias y a inspirar a generaciones jóvenes. En su ciudad natal, Mollet, se le ha dedicado el gimnasio de su escuela y se propuso concederle el título honorífico “Per Mollet”; aunque ella pidió que el campo de fútbol mantuviera el nombre de los hermanos Gonzalvo, fútbol historia local. Además, ha recibido distinciones institucionales como la Creu de Sant Jordi y la Medalla de Oro al Mérito Deportivo.
También ha sido protagonista de documentales y proyectos mediáticos, como la serie documental que toma su lema “Labor omnia vincit improbus” (“El trabajo tenaz todo lo vence”), frase que también lleva tatuada en la piel. Esa conexión entre la vida y el símbolo refuerza su estatus como “obra viva” del deporte femenino.
Su influencia perdurará: no solo por los récords que pueda seguir batido, sino por su papel en el cambio institucional del fútbol femenino, la normalización del deporte femenino en medios, y el modelo de profesional completa y comprometida que representa. En muchos sentidos, su legado no solo reside en goles o trofeos, sino en el espacio que ha abierto para quienes vengan detrás.
💥 Nuestra crítica y opinion personal sobre sus obras
Te agradeceremos mucho que nos des tu opinión o tu crítica en nuestro foro.
Crítica general de sus obras
Al abordar el corpus literario de esta autora, cabe decir que su producción es relativamente modesta en volumen, pero significativa en impacto. Su obra abarca principalmente relatos orientados hacia el público juvenil, con una marcada intención pedagógica y social. Aunque no se trata de una trayectoria literaria extensa, los textos que conforman su catálogo muestran coherencia estética y una propuesta constante de valores formativos y creativos. La crítica general destaca que, pese a ciertas limitaciones inherentes al género infantil o juvenil, consigue instalar en los lectores preguntas que trascienden la mera historia.
Su escritura se caracteriza por una voluntad clara de acercar mundos accesibles a lectores jóvenes, sin renunciar a cierta complejidad temática cuando la situación lo permite. La autora construye narraciones con un equilibrio entre la sencillez calculada y la ambición simbólica. En conjunto, su obra merece ser valorada no por su volumen o innovación radical, sino por su capacidad de articular entretenimiento con reflexión social en un espacio literario específico y con lectores exigentes.
Rasgos generales de su estilo
El estilo adopta una voz cercana, clara y amable, dirigida especialmente a un público juvenil o adolescente. Predomina un tono conversacional que no resulta condescendiente, sino que procura incluir al lector como interlocutor. En sus textos, la sintaxis es relativamente sencilla, con frases directas, un ritmo ágil y diálogos presentes que dinamizan la narración. No abunda la ornamentación excesiva ni las digresiones líricas; en cambio, prima la fluidez y el pulso narrativo.
Otro rasgo distintivo consiste en el uso de recursos de motivación: metáforas ligeras, comparaciones que evocan el mundo cotidiano del lector y símbolos sencillos pero efectivos. En ocasiones inserta reflexiones interiores del personaje para agregar matiz emocional, sin caer en el melodrama. La voz narrativa suele oscilar entre tercera persona y focalización centrada, permitiendo que el lector se acerque con facilidad al punto de vista del protagonista.
Aunque su estilo no pretende romper con convenciones profundas del género juvenil, lo que logra es manejar con eficacia las herramientas narrativas adecuadas para su destinatario. No busca una experimentación formal radical, sino más bien un pulido expresivo que sostenga la coherencia temática y emocional del relato.
Temas recurrentes y visión del mundo
Los temas que atraviesan su obra gravitan en torno a la superación personal, el trabajo en equipo, la autoestima, el empoderamiento y el valor de los sueños. La autora aborda con frecuencia situaciones de desafío que requieren esfuerzo, compromiso y resistencia ante los obstáculos. En esos enfrentamientos, el protagonista no triunfa simplemente por su talento, sino por su perseverancia y por la solidaridad con quienes lo acompañan.
También aparece el motivo de la identidad: descubrir el propio lugar, sentirse capaz y proyectarse hacia el futuro. Esta preocupación por el desarrollo interior de los personajes, y por su vínculo con el entorno (amistades, mentores, adversarios), configura una visión humanista del mundo. No se ocultan contradicciones ni dificultades, pero la narrativa mantiene una apuesta optimista: las metas pueden alcanzarse con disciplina y compromiso, sin descuidar la dimensión relacional.
En algunos relatos se insinúa una mirada sobre la igualdad, el rol femenino y los estereotipos sociales, aunque quizá no con la profundidad de una literatura adulta; sin embargo, la autora introduce esas sensibilidades en un contexto accesible para el lector joven. Esa combinación le permite llegar a públicos que normalmente no se acercarían a discursos más densos.
La visión del mundo que emerge es la de un espacio en el que el esfuerzo tiene sentido, y en el que el individuo no está aislado: los personajes comprenden que el logro implica compartir, cooperar y enfrentar límites propios. En ese marco, la autora tiende una mirada alentadora, pero no ingenua, sobre las condiciones sociales y morales del existir.
Puntos fuertes
Uno de los grandes aciertos radica en la coherencia entre intención y estilo: el relato respira en el mundo juvenil sin subestimarlo, y la escritora calibra su lenguaje para ser accesible sin vulgarizar. Esa moderación estilística le permite sostener la atención del lector y generar complicidad narrativa.
La voz literaria es otro punto fuerte: no se percibe como meramente funcional, sino con un sello personal discreto, una forma de narrar que transmite cercanía, optimismo y legitimidad para hablar al público al que se dirige. Las decisiones de focalización y el uso del monólogo interior contribuyen a humanizar a los personajes.
El tratamiento de personajes merece elogio: aun en relatos de perfil juvenil, los protagonistas muestran evolución, afrontan dilemas internos y se relacionan con secundarios bien modulados. No son arquetipos planos, sino figuras con aspiraciones, debilidades y momentos de crisis. Esa dimensión relacional —amigos, mentores, adversidades— enriquece el relato.
Otro punto fuerte es la armonía entre entretenimiento y mensaje. Los textos no se sienten sermoneadores: la moraleja no predomina sobre la historia, sino que se va deslizando a partir del conflicto y la resolución. Esa tensión entre trama y propósito le otorga a la lectora o lector margen para interpretar.
Finalmente, destaca la responsabilidad temática: aunque los temas no sean radicalmente innovadores, la autora los aborda con honestidad y sin simplificaciones pueriles. No evita conflictos emocionales, ni la frustración o el fracaso. Esa autenticidad confiere credibilidad a los relatos.
Puntos débiles
Una crítica frecuente es que la originalidad temática puede resultar limitada. En un terreno dominado por muchos autores juveniles con propuestas semejantes, algunas tramas se aproximan a fórmulas conocidas —triunfo tras adversidad, rivalidades deportivas o escolares—, con pocos giros sorpresivos. En ese sentido, el riesgo de previsibilidad está presente.
La profundidad simbólica a veces queda reducida debido al público objetivo. En ciertos pasajes, las motivaciones profundas de los personajes o los dilemas éticos podrían explorarse con más complejidad, pero el marco juvenil y el tono optimista conducen a soluciones relativamente esperables. Esa limitación no invalida la obra, pero sí marca un margen que no cruza hacia la densidad literaria adulta.
Otro punto débil puede observarse en que los conflictos externos —competencias, desafíos deportivos, obstáculos tangibles— resultan más explícitos que los conflictos internos o existenciales más sutiles. En ocasiones, lo psicológico y emocional se aborda de manera indirecta, con menos riesgo narrativo, para garantizar una lectura fluida.
También cabe señalar que, en determinados casos, el ritmo puede resentirse en pasajes expositivos: cuando la autora introduce explicaciones o motivaciones internas extensas, la narración puede ralentizarse. Esa pausa no altera gravemente la experiencia de lectura, pero contrasta con el ritmo general de la obra.
Finalmente, dado que la producción es limitada, algunos lectores reclaman una mayor amplitud temática, nuevos géneros o apuestas más experimentales. La autora, por ahora, no se aventura con frecuencia fuera del marco juvenil, lo que estrecha la posibilidad de crecimiento literario en otros registros.
Valoración final
En conjunto, la obra literaria de esta autora constituye una aportación sólida y significativa al ámbito juvenil. Aunque no busca la experimentación radical ni la complejidad excesiva, cumple con creces su objetivo de ofrecer relatos bien estructurados, emocionalmente verosímiles y con mensaje. Su escritura demuestra sensibilidad hacia el lector, dominio del estilo apropiado y respeto por las tramas que maneja.
Sus textos cumplen una función cultural valiosa: acercar temas de esfuerzo, identidad, resiliencia y cooperación a un público joven, abriendo puertas hacia sensibilidades más profundas. En un panorama literario juvenil competitivo, destaca por su voz moderada, integrada, sin estridencias, pero con convicción. La valoración final, por tanto, es positiva y equilibrada: la autora ofrece obras con autenticidad, coherencia y aporte formativo, que dejan una huella gradual en quienes las leen y que merecen lugar en la escena literaria juvenil.
📄 Déjanos tus comentarios...