Libros de Alberto Caliani
Libros en papel (1)
Audiolibros (1)
¿Cómo leer y escuchar libros GRATIS?
🎁 Prueba gratuita durante 90 días: disfruta de todo el catálogo sin pagar nada.
🔎 Descubre autores nuevos y bestsellers al instante, sin límites de descarga.
🕒 Cancela en cualquier momento sin coste adicional, sin compromisos.
📱 Compatible con Kindle, tablet, móvil o PC, para leer donde quieras.
🚀 Una forma sencilla y económica de tener siempre un libro a mano.
¡Lee gratis en Amazon!
🗣️ Historias narradas por profesionales que hacen la experiencia más inmersiva.
🌍 Lleva contigo los mejores libros en formato audio, dondequiera que vayas.
🔥 Descubre desde bestsellers hasta joyas ocultas en diferentes categorías.
🎁 Disfruta de la prueba gratuita sin compromiso inicial.
🕒 Cancela cuando quieras y sigue aprovechando lo que ya descargaste.
¡Escucha gratis en Amazon!
❤️ Biografía de Alberto Caliani
Full stack web developer & SEO
Alberto Caliani (nacido en Ceuta en 1963) es un escritor y guionista español que se ha consolidado en el ámbito del thriller, la novela histórica y la ficción sonora. Tras dejar su actividad empresarial en 2003, emprendió una formación autodidacta como narrador hasta su debut literario en 2013 con El secreto de Boca Verde, obra que alcanzó el número 1 en ventas digitales en Amazon España. Desde entonces ha publicado una serie de títulos que combinan tramas históricas, conspiraciones, suspense y elementos sobrenaturales, entre los que destacan El puño del emperador, La sombra del impostor y Siempre vienen de noche.
Su obra le ha valido reconocimientos como el Premio Pandemia (2013) y el premio Hislibris (mejor novela histórica y mejor autor español en 2021). En los últimos años también ha incursionado en la ficción sonora, colaborando con otros autores para expandir su universo narrativo. Con residencia en Madrid desde 2021, mantiene una activa presencia en redes sociales, donde interactúa con sus lectores y comparte avances de sus proyectos.
Vida y formación
Alberto Martínez Caliani nació en Ceuta el 8 de agosto de 1963. Desde muy joven mostró una fuerte inclinación hacia la lectura y la narración, desarrollando autonomía en su aprendizaje: según algunas fuentes, con apenas tres años aprendió a leer y escribir por su cuenta, sin ayuda formal de profesores o tutores. Desde la infancia cultivó un interés temprano por la narrativa, el misterio y lo fantástico.
Durante los años ochenta, compaginó su vocación creativa con otras formas de expresión artística: dibujó cómics y colaboró como redactor en revistas especializadas de corte fantástico o divulgativo, como Staffel y Star Kits, así como en la revista Modelismo e Historia. Estas colaboraciones tempranas reflejaban ya una fascinación por los relatos visuales, la ambientación y la documentación histórica.
Aunque no ha trascendido públicamente que haya cursado estudios universitarios literarios o académicos en escritura creativa, su formación como autor ha sido en gran medida autodidacta. Tras dedicarse durante años al mundo empresarial, decidió en 2003 dar un giro profesional para dedicar su tiempo a la escritura. Ese paso implicó una etapa de casi una década de ensayo, lectura intensiva y experimentación narrativa antes de publicar su primer libro en 2013. Durante ese periodo cultivó técnicas de narración, ambientación histórica y técnicas de construcción de tramas, preparando el terreno para su entrada al panorama editorial.
Trayectoria profesional
Al dejar el ámbito empresarial en 2003, emprendió una fase de preparación literaria que culminó diez años más tarde con la publicación de su primera novela. Ese debut marcó el inicio de una carrera literaria caracterizada por una evolución progresiva, desde editoriales independientes hacia grandes sellos, y por una diversificación de géneros y formatos narrativos.
Al principio, su producción se canalizó a través de editoriales pequeñas o autopublicación digital.Fue así como llegó El secreto de Boca Verde (2013), su primera novela, con la que logró destacarse en plataformas de autopublicación. Gracias al éxito comercial —alcanzó el primer puesto en Amazon España— y al reconocimiento del Premio Pandemia, obtuvo visibilidad entre lectores especializados. Poco a poco sumó obras como La conspiración del rey muerto (2015), La iglesia (2017) y El caballero del viento (2018) a través de editoriales de ámbito más modesto.
Consolidada esa etapa, en 2021 firmó con Ediciones B (parte del grupo Penguin Random House) la publicación de El puño del emperador, que representó un salto cualitativo en medios, difusión y posicionamiento comercial. Esa novela histórica con tintes de thriller le valió dos premios Hislibris (mejor novela histórica y mejor autor español 2021), reafirmando su estatus entre los autores más destacados del género. Desde entonces, ha continuado publicando con Ediciones B obras como La sombra del impostor (2023), Siempre vienen de noche (2024) y El cazador de libros (2025).
En paralelo a sus novelas impresas, ha explorado otros formatos narrativos: publicó relatos en antologías y volúmenes colectivos desde 2012 hasta 2016, participando en colecciones de fantasía, relato histórico o terror. Además, incursionó en la ficción sonora: en 2024 colaboró con Juan Gómez-Jurado para la creación del guion de Reina Roja: Origen – El primer caso, precuela en audio de la saga Reina Roja, en formato exclusivo para Audible. Con ello fortalece su presencia en medios emergentes y demuestra su adaptabilidad a nuevos formatos de narrativa.
A nivel profesional también ha tenido actividad como guionista, con derechos gestionados por agencias especializadas en el ámbito audiovisual. Su agencia de representación audiovisual (Scenic Rights) gestiona adaptaciones de sus obras literarias hacia cine, series o contenidos multimedia, consolidando su perfil como escritor con proyección transmedia.
Obras literarias destacadas
Entre sus obras más relevantes se encuentran:
El secreto de Boca Verde (2013). Thriller de aventuras que sirvió como debut literario. Se situó en el número 1 de Amazon España y ganó el Premio Pandemia a la mejor novela de ficción.
La conspiración del rey muerto (2015). Novela histórica con elementos de intriga basada en la leyenda del rey don Sebastián de Portugal.
La iglesia (2017). Thriller sobrenatural / noir ambientado en una atmósfera oscura y con tintes religiosos.
El caballero del viento (2018). Colección de relatos de temática diversa, mostrando su versatilidad narrativa.
Whiskeyman y otras historias oscuras (2019). Antología de relatos de terror y misterio, con fuerte carga atmosférica.
El puño del emperador (2021). Thriller histórico ambientado en la Roma del emperador Marco Aurelio, publicado por Ediciones B y galardonado con doble premio Hislibris.
La sombra del impostor (2023). Novela histórica situada en el Renacimiento, llena de conspiraciones y juegos de poder.
Siempre vienen de noche. Los crímenes del Monasterio de Piedra (2024). Thriller histórico ambientado en torno al Monasterio de Piedra y un contexto de ciencia, religión y superstición.
El cazador de libros (2025). Thriller contemporáneo que involucra un robo en la Cámara Secreta de la Biblioteca Nacional de Madrid.
Además, en 2024 produjo Reina Roja: Origen – El primer caso, ficción sonora escrita junto a Juan Gómez-Jurado, precuela en audio de la saga Reina Roja.
Temas y estilo narrativo
La obra del autor se caracteriza por una combinación de géneros: thriller, novela histórica, elementos sobrenaturales y misterio. Su narrativa suele entrelazar hechos documentados y ficción, explorando conspiraciones, poderes ocultos, tramas secretas y conflictos morales. Muchas de sus historias transcurren en ambientes históricos detallados, pero con un pulso narrativo muy ágil, incorporando giros inesperados, saltos en el tiempo y capas de misterio.
El ritmo es una de sus señas de identidad: busca mantener al lector “enganchado”, empleando cliffhangers, tensión creciente y cambios de escenario frecuentes. En entrevistas, él mismo ha dicho que sus tres rasgos definitorios como escritor son el ritmo, los personajes y las emociones. (En el contexto de Siempre vienen de noche explica que prioriza esos elementos para que la lectura sea intensa y envolvente).
En cuanto a los personajes, suele evitar los estereotipos maniqueos: los héroes pueden tener sombras morales y los antagonistas poseen motivos comprensibles. Esa ambigüedad añade complejidad y realismo psicológico a sus tramas. También es frecuente que sus novelas estén interconectadas: algunos personajes o elementos se reciclan entre obras, generando un universo compartido sutil. Por ejemplo, los protagonistas Dino D’Angelis y Charlène aparecen en La sombra del impostor y reaparecen en Siempre vienen de noche.
Otro rasgo habitual es la tensión entre razón y superstición, ciencia y fe, pasado y presente. En muchos casos investiga conflictos históricos o religiosos subyacentes, presentando escenarios en los que la historia oficial se ve cuestionada. Además, aprecia introducir enigmas que el lector puede intentar resolver antes del desenlace, alimentando la curiosidad.
También destaca su versatilidad para cambiar de registro: aunque predomina la novela histórica con tintes de thriller, ha transitado por relatos de terror, ficción sobrenatural o incluso narrativa contemporánea (como en El cazador de libros). En cada género mantiene su estilo reconocible: ambientaciones cuidadas, documentación rigurosa y una estructura narrativa que genera tensión constante.
Reconocimiento y legado
Desde sus comienzos, su obra ha sido reconocida tanto por lectores como por críticos del género. En 2013 obtuvo el Premio Pandemia a la mejor novela de ficción por El secreto de Boca Verde, lo que le otorgó visibilidad inicial en el circuito literario. Posteriormente, con El puño del emperador, recibió dos distinciones del prestigioso certamen Hislibris: mejor novela histórica y mejor autor español en 2021. Estos galardones consolidaron su reputación en el ámbito de la narrativa histórica y de suspense.
Diversas críticas especializadas destacan cómo ha aportado aire fresco al thriller histórico en español, combinando agilidad narrativa y rigor documental. Publicaciones literarias y medios generalistas reconocen su capacidad para acercar al público general tramas históricas complejas sin sacrificar entretenimiento.
En el plano comercial, su fichaje por Ediciones B representó un salto hacia mayor difusión y presencia en librerías físicas y digitales. Asimismo, su incursión en la ficción sonora con Reina Roja: Origen amplía su legado hacia nuevos formatos y audiencias.
Otro aspecto relevante de su influencia es su presencia en redes sociales, donde interactúa de forma cercana con sus lectores, comparte avances y recibe críticas, contribuyendo a generar comunidad alrededor de sus obras.
Dentro del panorama literario español contemporáneo, su figura se inscribe entre los autores que conectan el thriller con la novela histórica y la ficción híbrida. Su estilo y sus tramas han inspirado a nuevos escritores interesados en fusionar géneros y formatos narrativos.
De cara al futuro, su proyecto literario incluye la consolidación de un universo narrativo compartido, la adaptación audiovisual de sus novelas y la expansión hacia formatos digitales y sonoros. Es probable que su legado literario crezca aún más si sus obras llegan a cine, series o podcast narrativos, asegurando que su influencia trascienda el ámbito exclusivamente literario.
💥 Nuestra crítica y opinion personal sobre sus obras
Te agradeceremos mucho que nos des tu opinión o tu crítica en nuestro foro.
Crítica general de sus obras
La producción literaria de Caliani se ha consolidado como una propuesta híbrida que transita entre la novela histórica, el thriller, el terror y el misterio. A través de sus relatos, el autor ha logrado forjar un estilo reconocible, con una clara vocación de entretenimiento intenso, pero también con ambiciones de profundidad narrativa. Sus obras atraen tanto al lector que busca acción y suspense como al lector interesado en ambientaciones históricas y conspiraciones de largo aliento. En este artículo se analiza de forma crítica su obra: sus aciertos, sus limitaciones y el papel que ocupa en el panorama literario contemporáneo.
Rasgos generales de su estilo
Una de las características más constatables en sus novelas es el ritmo sostenido. Su narrativa busca mantener al lector “enganchado” mediante giros constantes, capítulos que terminan en momentos de tensión y cambios de focalización entre personajes. Esa estructura contribuye a una lectura ágil, ideal para quienes valoran el impulso narrativo por encima de las pausas reflexivas. Allí donde la trama lo exige, introduce descripciones detalladas para dotar de verosimilitud las ambientaciones, equilibrando la acción con momentos de atmósfera.
El lenguaje empleado se mantiene accesible, con diálogos bien construidos y escenas descriptivas que tienden a lo visual. No oculta que ciertas escenas puedan rozar el exceso en sensaciones sensoriales intensas —en el ámbito del terror, por ejemplo—, buscando provocar reacciones en el lector. En ocasiones incide en lo dramático con recursos como el suspense sobrenatural o la superposición de tramas que convergen en el desenlace.
A nivel estructural, el autor alterna núcleos narrativos (a veces situados en distintos tiempos o localizaciones) para ensamblar una trama mayor. Esta técnica aporta dinamismo, aunque conlleva el riesgo de dispersión si no se modula adecuadamente. Su combinación de géneros —lo histórico con lo sobrenatural, lo conspirativo con lo romántico, lo policíaco con lo épico— también es un sello distintivo: hace que muchas de sus novelas sean “inclasificables”, capaces de atraer a públicos muy distintos.
Temas recurrentes y visión del mundo
Entre los temas más reiterados en su obra están el poder (político, religioso, económico), la conspiración como motor dramático, la presencia de fuerzas ocultas —ya sean superstición, demonología o sociedades secretas— y el choque entre la razón y la fe. En muchos casos sus novelas parten de un punto de tensión moral: personajes atrapados entre lo correcto y lo conveniente, entre el deber y la ambición. Esa dualidad moral configura protagonistas con claroscuros: ni héroes inmaculados ni villanos unidimensionales.
Otro tópico frecuente es el vínculo entre pasado y presente: la idea de que los secretos antiguos condicionan el mundo moderno o que la historia no se puede olvidar. En Siempre vienen de noche, por ejemplo, una desaparición inexplicable en el siglo XVI se convierte en un enigma que desafía las creencias de la época y pone en jaque la lógica del presente.
La religiosidad, el dogma, la superstición y el conflicto entre creencias y escepticismo también aparecen de forma repetida, especialmente en obras con ambientación eclesiástica o sobrenatural. En La iglesia, por ejemplo, esa tensión se convierte en eje central del horror, cuando las simbologías religiosas se tornan inquietantes. Además, el autor no rehúye insertar reflexiones sobre la condición humana: sacrificio, culpa, redención y la búsqueda de sentido aparecen bajo el manto de la intriga.
Su visión del mundo no es optimista ingenua, aunque no es fatalista absoluto. En sus obras conviven la esperanza con la fatalidad, y a menudo el lector percibe que el triunfo no será total, que el coste será alto. Esa ambigüedad moral refuerza la credibilidad: los personajes se mueven en territorios inciertos, donde la victoria es relativa.
Puntos fuertes
Uno de sus mayores aciertos es la capacidad para fusionar entretenimiento y documentación. Sus ambientaciones históricas suelen estar bien trabajadas, con detalles creíbles que sumergen al lector en la época, sin que el rigor descanse en exceso sobre el lector ni lo sature. Esa docencia implícita refuerza el impacto emocional de los escenarios y potencia la inmersión.
La creación de personajes con capas, motivaciones plausibles y conflictos internos es otro punto robusto. Las figuras centrales rara vez son completamente heroicas o villanas: esa ambigüedad aporta complejidad y permite que el lector cuestione sus lealtades durante el desarrollo de la trama. En algunas novelas, secundarios que al principio parecen menores adquieren relevancia, lo que demuestra la amplitud del tejido narrativo.
El dominio del suspense lo convierte en un narrador eficaz: sabe dosificar revelaciones, anticipar enigmáticamente fragmentos de verdad y mantener el interés mediante finales de capítulo que invitan a pasar página. Esa capacidad es especialmente visible en obras como Siempre vienen de noche, donde alterna puntos de vista y multiplica el misterio.
También cabe destacar la audacia formal y la mezcla genérica. No teme incorporar terror, escenas gore, elementos sobrenaturales o humor dentro de una novela histórica; esa polifonía le permite sorprender al lector y evitar la rutina narrativa. Esa voluntad de riesgo es un activo frente a fórmulas más convencionales.
Finalmente, su presencia activa en medios emergentes, como la ficción sonora, le da proyección más allá del texto impreso. Esa apertura multiplica el alcance de sus obras y contribuye a construir un legado más dinámico en el entorno literario actual.
Puntos débiles
Una crítica recurrente se centra en el exceso de tramas paralelas o en la proliferación de personajes, que en ocasiones puede generar sensación de saturación o confusión, especialmente al comienzo de la novela. En La sombra del impostor, por ejemplo, algunos lectores han señalado dificultar para retener el nombre y función de tantos protagonistas y cambios de enfoque narrativo.
Otro aspecto que suscita reservas es el manejo de giros argumentales previsibles en ciertas ocasiones. Aunque muchos giros sorprenden, algunos se vislumbran con antelación cuando el autor enfatiza ciertos rasgos de los personajes con demasiada claridad, lo que puede restar sorpresa al lector habituado. En reseñas de Siempre vienen de noche se menciona que algunos vuelcos narrativos resultan esperables para lectores experimentados.
En el terreno del exceso descriptivo puede haber momentos en los que la ambición de ambientación ralentice el ritmo, especialmente en pasajes menos dinámicos o expositivos. En esas secuencias descriptivas, la tensión narrativa puede ceder espacio a detalles que no siempre aportan al avance de la trama. Algunos lectores comentan también que ciertos desenlaces quedan con cabos sueltos, como si el mundo que ha levantado requería más tiempo de resolución, o que se lo reserva para entregas posteriores.
Por otro lado, la polifacética mezcla de géneros, que es también una fortaleza, puede diluir a veces la identidad genérica de la obra: algunos lectores que esperan puro thriller pueden sentirse desorientados frente a pasajes sobrenaturales, y otros atraídos por lo histórico pueden lamentar que lo fantástico domine más de lo que anticipaban. Esa ambigüedad exige del lector cierta flexibilidad y disposición a aceptar cambios de tono.
Finalmente, la ambición de construcción de universos interconectados presenta un riesgo: la necesidad de mantener coherencia entre novelas puede condicionar algunas elecciones narrativas futuras y generar dependencias entre obras que podrían limitar la autonomía de cada título individual.
Valoración final
En conjunto, la obra de Caliani supone una aportación sólida al panorama de la narrativa española contemporánea, especialmente en el cruce entre novela histórica y thriller. Su capacidad para lograr una inmersión narrativa intensa, su manejo del suspense, la construcción de personajes con matices y su voluntad de mezclar géneros lo distinguen frente a propuestas más convencionales.
Si bien no está exenta de limitaciones —exceso de tramas, giros previsibles en ciertos momentos o tensiones narrativas que podrían afinarse—, esas debilidades no empañan la experiencia de lectura, especialmente para quien asume la propuesta de riesgo literario que ofrece.
Su obra no es complaciente ni predecible; exige atención, pero recompensa con entretenimiento profundo y, en muchas ocasiones, con preguntas persistentes más allá del cierre de la novela.
En términos culturales, ha contribuido a revitalizar el interés por la novela histórica con mirada contemporánea y por narrativas híbridas que desafían etiquetas. Su incursión en formatos sonoros y la proyección hacia adaptaciones audiovisuales añaden valor a su legado más allá del papel impreso. Sin duda, su obra representa un puente entre lo literario y lo transmedia, y confirma que su propuesta narradora tiene capacidad para dejar huella en el lector y en el panorama literario de habla hispana.
📄 Déjanos tus comentarios...