Libros de Albert Soler

¿Cómo leer y escuchar libros GRATIS?

📚 Accede a millones de libros electrónicos y revistas con una sola suscripción.
🎁 Prueba gratuita durante 90 días: disfruta de todo el catálogo sin pagar nada.
🔎 Descubre autores nuevos y bestsellers al instante, sin límites de descarga.
🕒 Cancela en cualquier momento sin coste adicional, sin compromisos.
📱 Compatible con Kindle, tablet, móvil o PC, para leer donde quieras.
🚀 Una forma sencilla y económica de tener siempre un libro a mano.


¡Lee gratis en Amazon!
🎧 Accede gratis a una amplia biblioteca de audiolibros de todos los géneros.
🗣️ Historias narradas por profesionales que hacen la experiencia más inmersiva.
🌍 Lleva contigo los mejores libros en formato audio, dondequiera que vayas.
🔥 Descubre desde bestsellers hasta joyas ocultas en diferentes categorías.
🎁 Disfruta de la prueba gratuita sin compromiso inicial.
🕒 Cancela cuando quieras y sigue aprovechando lo que ya descargaste.


¡Escucha gratis en Amazon!

❤️ Biografía de Albert Soler

Ver el perfil del autor Roger Casadejús Pérez
Esta ficha de autor ha sido creada y escrita por Roger Casadejús Pérez
Full stack web developer & SEO

Albert Soler

Albert Soler, nacido en Girona en 1963, es un periodista y escritor español que ha desarrollado gran parte de su carrera vinculada al ámbito catalán. Ha colaborado en medios como El Punt, Nou Diari, La Vanguardia y ejerce en el Diari de Girona, dedicándose a entrevistas, crónicas y opinión.

Su obra literaria incluye recopilaciones de sus artículos sobre política catalana y obras de análisis sobre el llamado procés, donde combina tono irónico y mirada crítica. Entre sus títulos más conocidos se hallan Estàvem cansats de viure bé, Cansados de vivir bien, Barretinas y estrellas y Un botifler en la Villa y Corte.

Vida y formación

Albert Soler nació en Girona en el año 1963. Su formación académica —aunque no he hallado fuentes concretas que detallen títulos universitarios o especialidades— se orientó hacia el periodismo y la comunicación, lo que le permitió integrarse temprano en el mundo mediático catalán. Durante sus años de juventud cultivó el interés por la escritura, la crónica de actualidad y el análisis político, que sería el eje central de su desarrollo profesional.

Desde sus inicios mostró una sensibilidad hacia los cambios sociales y políticos que atravesaban Cataluña, lo que le llevó a vincular sus inquietudes literarias con el periodismo de opinión. No hay constancia pública de etapas formativas en posgrados destacados o estancias en el extranjero, salvo lo propio del oficio periodístico cotidiano.

En su entorno personal ha confesado que la experiencia de practicar fútbol en categorías regionales —sin remuneración oficial— le ayudó a “hacer callo” frente a criticas externas, desarrollando resistencia ante ataques verbales que luego recibiría por su trabajo de opinador.

Durante esos primeros años, combinó su afán por el periodismo local con una mirada crítica de la política catalana emergente, sentando las bases de su posterior producción como escritor de recopilaciones y estudios del procés.

Trayectoria profesional

Soler inició su andadura profesional en medios catalanes de menor escala, colaborando en diarios como El Punt y Nou Diari. Posteriormente dio el salto a La Vanguardia, lo que le permitió consolidar su voz en el panorama periodístico catalán. Finalmente recaló en el Diari de Girona, donde ha desempeñado funciones de gran peso: entrevistas para la contraportada, crónicas sociales y un espacio fijo de artículos de opinión que le han granjeado reconocimiento regional y más allá.

Desde hace más de quince años escribe columnas regulares y crónicas de actualidad para ese diario, lo que le permite articular una mirada directa sobre acontecimientos políticos, sociales y culturales en Cataluña. Sus columnas abordan el proceso independentista, personajes públicos, cuestiones institucionales y críticas sociales, todo ello con un tono personal y a veces irónico.

Paralelamente, ha recopilado buena parte de sus artículos en volúmenes publicados, transformando su producción periodística en obra literaria. Esa hibridación entre periodismo y libro ha sido una estrategia recurrente en su carrera: sus textos, originalmente dispersos en medios, cobran nueva vida como obras publicadas.

Esta dualidad —periodismo activo más tarea como autor— caracteriza su evolución: nunca ha abandonado las tareas del día a día del medio de prensa, mientras que su rol como escritor le permite un nivel de reflexión mayor, reuniendo y reinterpretando sus propias intervenciones mediáticas en clave editorial.

Obras literarias destacadas

Entre las obras más conocidas destacan:

Estàvem cansats de viure bé (versión en catalán), que reúne artículos sobre el panorama catalán desde finales de 2016 hasta octubre de 2019.

Cansados de vivir bien, la otra cara del procés —versión en castellano del volumen anterior—, con una selección similar de textos de opinión y crónica política.

Barretinas y estrellas: Un paseo por el esperpéntico circo del independentismo (2021). En este título revisita los diez años de la trayectoria del independentismo catalán, retratando personajes y episodios con estilo crítico.

Un botifler en la Villa y Corte (publicado en 2023). En esta obra aborda con tono satírico la relación entre Cataluña y el Estado español desde su propia perspectiva.

Todo sobre el beso. Con un enfoque diferente al resto de su obra, este texto analiza el acto del beso desde una óptica divulgativa y curiosa, con elementos de historia, antropología afectiva y dato cultural.

Ramon Llull. En esta obra, adapta la figura del pensador catalán para lectores más jóvenes, acercando su biografía y legado.

Literatura catalana medieval. Título que propone un recorrido por autores clásicos de la literatura catalana medieval, con una mirada contemporánea sobre el canon literario de dicha época.

Repertori de catalanofils (coautoría con Núria Mañé). En este volumen se recogen estudios y trabajos sobre el mundo de la lengua catalana y su presencia en ámbitos literarios y sociales.

Estas obras reflejan su versatilidad: parte de ellas son explícitamente políticas y opinativas, mientras que otras se orientan hacia la divulgación cultural o literaria, ampliando su campo de acción más allá del estrictamente periodístico.

Temas y estilo narrativo

En su obra, el tema predominante es el análisis del proceso independentista catalán, sus actores, discursos y contradicciones. Aborda conflictos políticos contemporáneos, identidades nacionales, tensiones entre Generalitat y Estado español, y el papel de personajes públicos en ese escenario. Esa línea temática se mezcla con la crónica personal del autor como testigo activo del tiempo en el que vivió.

Soler combina la ironía, el sarcasmo sutil y el tono crítico. Sus textos no se limitan al ensayo académico ni a la narrativa neutra: utiliza fórmulas literarias (imágenes vivas, metáforas, referencias culturales) para dotar de fuerza expresiva sus argumentos de opinión. Esto le distingue de meros periodistas de actualidad al conferirle un estilo propio.

Su propuesta textual oscila entre lo divulgativo, lo reflexivo y lo polémico: a menudo plantea paradojas, analiza contradicciones de discursos políticos y desvela absurdos del ecosistema mediático catalán. No busca convencer por dogmas, sino provocar reflexión crítica en el lector. El humor irónico aparece como recurso frecuente para rebajar la solemnidad del debate político y hacerlo más accesible.

En otros textos —como en Todo sobre el beso o Ramon Llull— adopta un tono más amable, cultural, divulgativo, que desmonta mitos o explica conceptos con lenguaje claro. Eso le permite llegar a un público más amplio, no necesariamente adscrito al debate político catalán.

Así, estos dos ámbitos (política acumulada y divulgación cultural) coexisten en su producción. Esa combinación hace que su figura trascienda el periodismo local, situándose como autor de referencia para lectores interesados en Cataluña, identidad e instituciones.

Reconocimiento y legado

Aunque no he encontrado fuentes confiables que indiquen premios literarios de gran envergadura otorgados a sus libros, su reconocimiento radica precisamente en su visibilidad mediática y la repercusión que sus textos han alcanzado en el debate político catalán. Su voz es conocida entre lectores de prensa catalana y seguidores del tema independentista.

Su influencia cultural se aprecia en que muchos lectores y medios lo citan al analizar el procés, y sus obras son usadas como documentos testimoniales para entender esa década de intensa convulsión política. Ha aportado una crónica directa —desde el corazón del debate catalán— con estilo literario y crítico, lo que lo posiciona como uno de los cronistas más singulares de la Cataluña contemporánea.

Además, ha logrado que sus columnas alcancen una segunda vida editorial, consolidando su huella más allá del medio diario. Sus volúmenes sobre el procés funcionan como registros escritos de una época, a menudo con mirada angular que cuestiona discursos dominantes, lo que multiplica su valor documental.

Su legado también puede medirse por la continuidad de su voz: mantiene actividad periodística y editorial, lo que asegura que su bibliografía siga alimentando el debate público. Mientras otros opinadores se limitan al momento puntual en prensa, él reutiliza ese contenido para resignificarlo en publicaciones mayores, lo cual refuerza su permanencia en el tiempo.

En el ámbito académico o universitario, sus obras sirven como textos complementarios para quienes estudian el independentismo catalán, la prensa catalana contemporánea o el discurso político del siglo XXI en Cataluña. Su particular mezcla de periodismo y análisis cultural le confiere un valor intermedio de fuente primaria con potencial interpretativo.

Finalmente, su figura es representativa de un tipo de autor que camina entre los pliegues de la crónica política y la literatura de opinión, adaptando el medio digital y editorial a un mismo proyecto de expresión intelectual vinculada a Cataluña. Por eso, su huella está llamada a permanecer: no como novela clásica, sino como documento literario-político que refleja tensiones, contradicciones y pasiones de su generación.




💥 Nuestra crítica y opinion personal sobre sus obras

¡Imporante! La siguiente crítica representa una opinión personal basada en una lectura atenta de las obras de Albert Soler y no pretende ser una verdad universal ni un juicio definitivo sobre su trabajo.

Te agradeceremos mucho que nos des tu opinión o tu crítica en nuestro foro.

Crítica general de sus obras

La producción literaria del autor constituye un espacio híbrido entre periodismo de opinión y ensayo narrativo que explora el presente político y cultural catalán con mirada aguda. Sus textos, publicados tanto en catalán como en castellano, representan una reelaboración editorial de columnas, crónicas y reflexiones vividas, transformando la fugacidad mediática en obra con vocación de permanencia. En conjunto, su obra define una trayectoria singular: no adopta los moldes de la ficción clásica, pero tampoco se limita a piezas efímeras: busca fijar discurso, provocar reflexión y dotar de una continuidad analítica a los hechos del momento.

Esa tensión entre lo testimonial y lo literario le permite ofrecer una panorámica crítica de su entorno, con influencias visibles del periodismo incisivo y el ensayo cultural. Su catálogo aborda el proceso independentista, debates de identidad, tensiones institucionales, pero también incursiona en la divulgación del mundo literario y cultural, explorando personajes históricos y fenómenos universales desde ópticas personales. Esto convierte su obra en una “crónica literaria del presente”, donde su voz es vehículo de interpretación más que de autoridad dogmática.

Rasgos generales de su estilo

Uno de los rasgos más llamativos es su capacidad para modular el tono: puede alternar entre la ironía mordaz, el sarcasmo sutil y la reflexión pausada. No busca un estilo academicista, sino que privilegia una escritura directa, con giros conversacionales, coloquialismos moderados y contundencia retórica. Esa cercanía verbal facilita que el lector perciba que se dirige a él —aunque el discurso sea amplio—, y no como mero espectador.

El ritmo es variable: unas piezas se desplazan con fluidez ágil, propias de la columna diaria, mientras otras recurren a pausas, digresiones o evocaciones culturales más densas, cuando el tema lo exige. Esa flexibilidad rítmica da dinamismo al conjunto, evitando la monotonía que podría acompañar un autor que retoma textos periodísticos.

En cuanto al lenguaje, destaca el uso de metáforas visuales, imágenes del universo cotidiano —la cultura popular, referencias sociales, gestos simbólicos— y alusiones históricas o literarias bien insertadas para reforzar argumentos. No emplea una retórica compleja o barroca: su aspiración es que el pensamiento cale y no que deslumbre con florituras. Esa claridad expresiva —sin caer en la simpleza— marca su sello estilístico.

Un matiz adicional es que sabe jugar con la ambigüedad: en muchas intervenciones deja espacio para que el lector complete o cuestione. No impone conclusiones inamovibles, sino que su interlocución se abre a tensiones. Ese elemento dialéctico en su estilo distingue varios de sus textos más estimulantes.

Temas recurrentes y visión del mundo

El eje central de su obra es el análisis del independentismo catalán, sus contradicciones, sus promesas y sus excesos. Funciona no tanto como apóstol de una causa como crítico atento del fenómeno, a menudo desde el descrédito sorpresivo o el humor ácido. Explora cómo se construyen mitos políticos, discursos mediáticos, la tensión entre institución y movimiento y el rol del poder simbólico en la sociedad catalana.

Junto a ese hilo dominante aparecen otros temas: la identidad nacional, la relación entre Cataluña y España, la cultura como herramienta de cohesión o confrontación, el papel de los medios y la interpretación pública del conflicto. En ocasiones el autor incursiona en reflexiones más amplias sobre la memoria histórica, la presencia de figuras del pasado, y la adaptación del relato cultural a los tiempos presentes.

También aborda cuestiones más ligeras o ajenas al tema político: la exploración del gesto íntimo del beso, la relectura de personajes literarios o históricos menores, la divulgación cultural sobre lenguas y literatura medieval. Estas incursiones muestran que no está atrapado únicamente por la actualidad política: su atención se extiende al legado literario y cultural en general.

Desde su perspectiva, el mundo se articula como espacio de tensiones narrativas: nunca rígido, siempre en disputa. Para él, la realidad se sostiene mediante relatos en pugna, discursos que luchan por prevalecer más allá de su aparente fondo factual. Esa visión del mundo otorga a sus textos un tono crítico permanente: el lector es invitado a dudar, a suspender certezas.

Puntos fuertes

Una de sus mayores virtudes es la voz personal: logra armonizar su rol de opinador con rasgos literarios reconocibles, de manera que no se reduce a un comentarista impersonal. Esa voz distintiva es valiosa en el panorama catalán contemporáneo, donde la abundancia de opinión requiere singularidad para destacar.

Otra fortaleza es la capacidad de articular pensamiento con contingencia: convierte columnas dispersas en volúmenes coherentes, recontextualizando hechos, estructurándolos en secuencias narrativas y elevándolos al ámbito del ensayo literario. Esa operación aporta densidad y longevidad a lo que originalmente tiene naturaleza efímera.

El tratamiento de los personajes políticos y los episodios institucionales es otro punto destacado: no los aborda como estereotipos, sino como seres políticos con contradicciones, gestos simbólicos y carga narrativa. Presenta matices, revela despistes, subraya desbordamientos discursivos. Esa lectura cualitativa evita la crítica maniquea.

Asimismo, el humor —a menudo irónico— funciona como lubricante interpretativo: al suavizar tensiones dramáticas, permite que el lector se acerque al análisis sin rechazos abruptos. Esa moderación estilística ayuda a que opiniones fuertes circulen sin alienar automáticamente a quien discrepa.

Por último, su pluralidad temática —que pasa del proceso al beso, de la política a la cultura— es una ventaja: no encierra su obra en una narrowness exclusiva, sino que se abre a terrenos de interés humano general, mostrando versatilidad intelectual.

Puntos débiles

Una limitación que surge de la naturaleza híbrida de su proyecto es que algunos textos pueden sentirse fragmentarios al trasladarse desde la prensa al libro. La condición original de columna implica que ciertos pasajes pierdan cohesión en el contexto del volumen, lo que exige esfuerzos de edición para evitar jerarquías temáticas artificiales.

En algunos casos el uso del sarcasmo e ironía puede resultar excesivo para lectores menos familiarizados con el contexto político catalán: sin el bagaje de debate local, ciertas ironías pierden su potencia y pueden parecer retóricas decorativas. Ese riesgo de “código local” restringe parcialmente su público potencial fuera del ámbito catalán.

Otra crítica leve es que su voz a veces puede dar prioridad al juicio sobre la exploración dialogal: el lector puede percibir una inclinación hacia la afirmación contundente en lugar del matiz extensivo, en especial cuando aborda episodios conflictivos donde las heridas simbólicas pesan mucho. Ese impulso de firmeza puede tensionar el equilibrio entre provocación y apertura.

También podría decirse que su obra carece de proyectos de ficción autónomos o narrativas puras alejadas de su rol periodístico. No aporta novelas ni relatos ficcionales que se desliguen de la lente de la actualidad, lo que limita su presencia en el ámbito literario tradicional.

Finalmente, aunque aborda con frecuencia mitos y discursos dominantes, su obra no siempre incorpora voces contrapuestas —o las incluye solo para refutarlas—, lo que puede dar impresión de que algunas líneas quedan menos examinadas de lo que merecerían.

Valoración final

En conjunto, la crítica de su obra señala que se trata de un autor singular y valioso: aquel que convierte el instante político en memoria literaria, que no renuncia a la crónica como sustancia de análisis y que aporta una voz reconocible en el panorama cultural catalán. Su fusión entre periodismo, ensayo y narrativa cultural lo sitúa como un autor puente entre el debate público y la reflexión literaria.

Aunque su método implica retos (fragmentación, localismo, tensión entre juicio y apertura), esas debilidades son inherentes al riesgo que asume: vivir en el umbral entre dos géneros. Y ese riesgo es también parte de su fuerza.

Finalmente, su aportación cultural reside en documentar con estilo consciente una época convulsa, dotarla de sentido simbólico y acompañar al lector no solo con datos, sino con preguntas. Su obra perdurará como crónica literaria del presente, inversión discursiva de su tiempo, necesario referente para quien quiera entender la política, la identidad y la cultura catalana del siglo XXI.

📄 Déjanos tus comentarios...

    ¿Hay algún comentario en concreto que nos quieras hacer llegar?.