Libros de Alba Padró

Libros en papel (6)

Audiolibros (2)

¿Cómo leer y escuchar libros GRATIS?

📚 Accede a millones de libros electrónicos y revistas con una sola suscripción.
🎁 Prueba gratuita durante 90 días: disfruta de todo el catálogo sin pagar nada.
🔎 Descubre autores nuevos y bestsellers al instante, sin límites de descarga.
🕒 Cancela en cualquier momento sin coste adicional, sin compromisos.
📱 Compatible con Kindle, tablet, móvil o PC, para leer donde quieras.
🚀 Una forma sencilla y económica de tener siempre un libro a mano.


¡Lee gratis en Amazon!
🎧 Accede gratis a una amplia biblioteca de audiolibros de todos los géneros.
🗣️ Historias narradas por profesionales que hacen la experiencia más inmersiva.
🌍 Lleva contigo los mejores libros en formato audio, dondequiera que vayas.
🔥 Descubre desde bestsellers hasta joyas ocultas en diferentes categorías.
🎁 Disfruta de la prueba gratuita sin compromiso inicial.
🕒 Cancela cuando quieras y sigue aprovechando lo que ya descargaste.


¡Escucha gratis en Amazon!

❤️ Biografía de Alba Padró

Ver el perfil del autor Roger Casadejús Pérez
Esta ficha de autor ha sido creada y escrita por Roger Casadejús Pérez
Full stack web developer & SEO

Alba Padró

Alba Padró nació en Manresa el 13 de noviembre de 1976. Su trayectoria combina la vocación por el cuidado, el estudio riguroso y la innovación en el ámbito de la lactancia materna y la salud perinatal. Su formación inicial no estuvo orientada directamente al mundo de los cuidados: de hecho, comenzó como auxiliar de clínica, lo que le proporcionó un conocimiento básico del entorno sanitario. Con el paso del tiempo, y motivada por su experiencia personal como madre, fue evolucionando hacia un perfil mucho más especializado: obtuvo la certificación internacional como consultora de lactancia (IBCLC) y se consolidó como una de las referentes más reconocidas en España en el ámbito de la lactancia materna.

La maternidad fue una bisagra decisiva en su vida profesional. Cuando dio a luz a su primera hija, se encontró con un universo de dudas, silencios y escasa información accesible sobre la lactancia. Esa carencia la impulsó a unirse al grupo de apoyo de la asociación Alba Lactancia Materna, desde donde comenzó a contestar consultas, ofrecer acompañamiento y compartir su propia voz con otras madres. En torno a 2004 empezó a atender un teléfono de urgencias 24 horas habilitado por esa asociación, que recibió decenas de miles de consultas a lo largo de los años. Este contacto directo con la realidad cotidiana de mujeres lactantes fue moldeando su sensibilidad, su confianza en el modelo de apoyo entre pares y su convicción de que una mejor difusión del conocimiento era imprescindible.

Con el tiempo pasó de ser colaboradora voluntaria a asumir cargos de responsabilidad: llegó a ser presidenta de la mencionada asociación, actividad mediante la cual impulsó la formación de asesoras y la divulgación con rigor científico. En paralelo, se dedicó a la docencia universitaria y a la investigación: participó en diversos estudios científicos que analizan aspectos como los apoyos digitales para lactancia (m-Health), consultas en momentos críticos del vínculo maternoinfantil, el impacto de la pandemia de COVID-19 en la lactancia, así como reflexiones desde el feminismo en torno a la lactancia.

Uno de los hitos más visibles de su recorrido fue la creación, en 2016, junto con María Berruezo, de LactApp: una aplicación tecnológica pionera en España, basada en inteligencia artificial, que ayuda a madres lactantes mediante respuestas personalizadas según edad del bebé, dudas, ritmo de crecimiento y perfil materno. LactApp buscaba democratizar el acceso al consejo experto, reduciendo barreras geográficas y temporales, y complementando la labor de las asesoras de lactancia, no reemplazándola. La app ha ido evolucionando con el tiempo, integrando nuevas funcionalidades, estudios de uso y ampliaciones temáticas.

En el campo editorial ha logrado consolidarse como autora divulgadora con varios títulos reconocidos. Su primer libro, Somos la leche (2017), es una obra fundamental en su carrera: aborda los mitos, las realidades, las dudas más frecuentes y propone un enfoque claro y cercano para acompañar la lactancia desde el embarazo hasta el destete. Posteriormente publicó Destete. Final de una etapa (2021), que profundiza en las transiciones que implican el paso del periodo de amamantamiento a una nueva fase, con sensibilidad hacia los aspectos emocionales, fisiológicos y sociales. Finalmente, lanzó Mucha teta. El manual de lactancia materna (2022), concebido como guía práctica, con lenguaje claro y abundantes consejos, como un complemento operativo a las lecturas más amplias sobre lactancia. También es autora de cuentos infantiles, como Somos de leche, que integran mensajes de crianza y apego.

Su incursión en el ámbito universitario ha sido igualmente significativa. Bajo su liderazgo y participación, se impulsó el primer posgrado universitario en lactancia materna en España, desde la Universitat Ramon Llull, pensado para formar profesionales sanitarios en disciplinas diversas (medicina, enfermería, psicología, etc.). Además, participó en la incorporación de la primera asignatura de lactancia materna dentro del plan de estudios de Medicina en la Universidad de Barcelona durante el curso 2018-2019, algo pionero en el sistema universitario español. Esta inclusión marcó un cambio simbólico y práctico en la forma de concebir la atención a la lactancia como parte integral de la formación médica.

En su actividad como divulgadora colabora con medios de comunicación y espacio digital. Durante años mantuvo el blog “Som la llet” (Somos la leche), que fue galardonado con el premio Bloc al mejor blog personal, y ha escrito en periódicos como Ara. En esos espacios comparte evidencia, reflexiones personales, respuestas a mitos comunes y visibiliza las experiencias de mujeres que amamantan. En entrevistas y artículos subraya que el reto principal no es enfrentar a la lactancia artificial, sino cuestionar la publicidad, los presiones culturales y las deficiencias en formación profesional que perjudican a las mujeres que desean amamantar.

Dentro de los reconocimientos que ha recibido, fue elegida por la red europea Euclid Network como una de las seis emprendedoras españolas que lideran cambios sociales en Europa. También fue incluida entre las mejores emprendedoras de Cataluña en rankings de escuelas de negocios, reconociendo el valor social de su proyecto LactApp y su impacto en salud pública. Estos reconocimientos reflejan que su labor no es solo técnica, sino que constituye una intervención activa en la transformación de estructuras sociales y sanitarias.

Su trabajo investigador abarca diversas publicaciones científicas. En esos estudios ha explorado cómo las madres buscan apoyo en la lactancia a través de herramientas digitales en momentos críticos, el tipo de consultas más frecuentes según la edad del bebé, el uso de telelactancia, así como el análisis del efecto de la pandemia en las consultas de lactancia. También ha publicado reflexiones sobre la lactancia desde el feminismo, cuestionando los discursos que invisibilizan el papel del cuerpo materno y reivindicando que dar el pecho es un acto político —en el sentido de que tocan dimensiones del poder, lo corporal, lo social y lo simbólico.

Como figura pública y profesional, ha sido entrevistada en medios como El País, donde ha defendido que la situación de la lactancia en España “no está tan mal” comparada con otros países europeos (excepto los nórdicos), pero sí requiere mejoras continuas. Ha enfatizado que muchas mujeres no cuentan con referentes ni acceso a información confiable; que aún hay carencias en formación profesional en lactancia; que el entorno social, laboral y legal dificulta la continuidad de la lactancia; y que la publicidad de fórmulas lácteas debe regularse con más rigor. En esas entrevistas subraya también que su compromiso no es dogmático: reconoce la necesidad de la leche artificial cuando las circunstancias lo requieren, pero reclama un equilibrio informativo y ético.

En el ámbito de la maternidad personal, ha hablado con honestidad sobre sus propias experiencias. Señala que no tuvo formación previa alguna sobre lactancia antes de convertirse en madre, que enfrentó temores, crisis iniciales y preguntas de todo tipo. Ha confesado que muchas madres se sienten solas en sus decisiones, así como presionadas por expectativas externas. En varias ocasiones ha manifestado que uno de los mayores obstáculos no es solo físico o técnico, sino cultural y emocional: la imposición de estándares corporales, la sexualización del cuerpo femenino, la falta de aceptación social de lactancias prolongadas o en tándem, y el peso del juicio social. Estas reflexiones han sido leídas por muchas mujeres como un alivio: alguien que habla con sinceridad de lo que no suele contarse.

En su vida cotidiana combina el trabajo como docente, investigadora, gestora de proyectos digitales y actividad divulgadora. También asume un rol de acompañante de madres en actividades presenciales: charlas, talleres, cursos y seminarios, tanto en España como en Latinoamérica. En esos espacios introduce conocimientos fisiológicos, estrategias prácticas, dinámicas de grupo y acompañamiento emocional: no cree en las soluciones aisladas, sino en el acompañamiento integral. Su postura es colaborativa con el sistema sanitario; no rechaza la intervención profesional, sino que demanda mejores políticas de formación e inclusión de la lactancia en los protocolos institucionales.

Una de sus inquietudes persistentes es lograr que la lactancia deje de considerarse como algo marginal o voluntario, y se conceba como parte de la salud pública, del derecho maternoinfantil y de la formación profesional básica en salud. En ese sentido, ve la tecnología como aliada, pero no sustituta: LactApp es una herramienta que apoya, no remplaza, el trabajo humano. Su visión a mediano plazo incluye fortalecer redes de apoyo locales, mejorar la formación de profesionales sanitarios, ampliar investigaciones cuantitativas y cualitativas sobre lactancia en distintos contextos, y generar políticas que favorezcan la conciliación, la visibilidad y el respeto de la lactancia en espacios públicos y laborales.

Más allá de su faceta profesional, quienes la conocen destacan su compromiso ético, su constante curiosidad, su capacidad de escuchar y su humildad intelectual: ha dicho en varias ocasiones que cada día aprende algo nuevo, que mantiene muchas dudas y que el conocimiento está en constante revisión. Esa autoconciencia le permite construir puentes entre el saber científico y la experiencia vital de las madres.




💥 Nuestra crítica y opinion personal sobre sus obras

¡Imporante! La siguiente crítica representa una opinión personal basada en una lectura atenta de las obras de Alba Padró y no pretende ser una verdad universal ni un juicio definitivo sobre su trabajo.

Te agradeceremos mucho que nos des tu opinión o tu crítica en nuestro foro.

En la producción literaria de Alba Padró se evidencia un firme propósito divulgativo: su obra gira casi exclusivamente alrededor del tema de la lactancia materna, ofreciendo recursos prácticos, reflexiones emocionales y apoyo psicológico a quienes transitan esa experiencia. Tal elección temática le da una identidad clara: no aspira a ser ficción literaria compleja, sino literatura útil e intermedia entre ensayo, guía y acompañamiento. Al considerar su catálogo —que incluye obras como Somos la leche, Destete. Final de una etapa, Mucha teta, así como escritos más ligeros o infantiles— se puede trazar un hilo común que sirve como clave para valorar su producción de forma holística.

Puntos fuertes

Intencionalidad y coherencia temática

La fuerza más evidente es la coherencia interna de su obra: cada título refuerza la marca personal que radica en la divulgación de la lactancia. No hay dispersión temática. Eso permite que el lector sepa qué esperar: abordajes prácticos, consejos, desmontaje de mitos, acompañamiento emocional. Esa claridad favorece que cada obra actúe como complemento de las otras, formando un corpus funcional.

Lenguaje accesible y tono empático

Su lenguaje es directo, cercano, coloquial cuando la ocasión lo requiere, pero sin caer en la superficialidad. Esa mezcla —entre tecnicismos explicados y metáforas cercanas— facilita que las lectoras (y lectores) sin formación médica puedan apropiarse con confianza de conceptos que, de entrada, podrían parecer ajenos. La empatía aparece continuamente: se percibe que no escribe desde el pedestal, sino desde la experiencia (aunque sus libros no son meramente testimoniales). Esa dosis de cercanía ayuda a vencer resistencias y miedos.

Equilibrio entre rigor y practicidad

Padró parece moverse con destreza entre la evidencia científica o profesional (cuando procede) y la realidad concreta de las dudas cotidianas. En sus libros es habitual que identifique situaciones reales (bebés con succión débil, grietas, crisis de lactancia, destete) y ofrezca pasos, estrategias, criterios para decidir cuándo buscar ayuda externa. Esa articulación entre teoría y praxis es fundamental para quienes buscan recursos útiles, no solo reflexión.

Visibilización de lo emocional y cultural

No se limita al aspecto físico de la lactancia: concede espacio a las emociones, culpabilidades, frustraciones, presiones sociales, miedos al juicio exterior. Y también reflexiona sobre roles culturales, estigmas, expectativas laborales y desacoples sociales. Esa dimensión humanística amplía su obra más allá del manual técnico: inserta la lactancia en un contexto vital complejo.

Evolución y actualización

Padró no parece complacerse con lo ya escrito: ediciones revisadas y nuevos títulos muestran su voluntad de actualizarse, de incorporar experiencias nuevas, cuestionamientos recientes, avances en digitalización. Esa capacidad de revisitar sus textos y expandirlos mejora su vigencia frente a un entorno (salud, maternidad) que evoluciona.

Puntos débiles

Limitación de público potencial

Su obra está naturalmente dirigida a un nicho: madres (o padres) interesadas en lactancia y personas del ámbito sanitario. Eso reduce el alcance literario más amplio. Quien no tenga alguna relación directa con esa temática puede ver su obra como especializada, con escasa trascendencia estética. No pretende generar grandes ficciones o metáforas literarias que trasciendan su ámbito; eso, para algunos lectores literarios, puede parecer una limitación.

Estructura repetitiva y esquemática

En ocasiones, las obras tienden a una estructura que se repite: dudas frecuentes, mitos, consejos, casos anecdóticos, reflexiones emocionales, recomendaciones prácticas. Si alguien ya ha leído uno de sus libros, puede encontrar ecos demasiado similares en otros. Esa repetición es funcional (refuerza), pero puede generar cierta sensación de déjà vu en lectores recurrentes.

Profundidad conceptual desigual

Si bien aborda muchos aspectos emocionales y culturales, en algunos pasajes el tratamiento de conceptos complejos (por ejemplo, conflicto institucional, sociología de género, políticas públicas) queda en lo superficial. No siempre se arriesga a profundizar en teorías críticas o debates académicos más densos que podrían enriquecer su obra para públicos más exigentes.

Poca heterogeneidad formal

Exceptuando ocasionalmente el formato de cuento infantil o capítulos más ligeros, su obra suele ceñirse a esquemas de ensayo-guía. No hay (hasta ahora) experimentación narrativa, no hay exploraciones de estilo literario sofisticado, no hay ficciones largas que utilicen la lactancia como metáfora profunda. Esa decisión puede deberse a su intención funcional, pero artísticamente deja espacio sin explorar.

Dependencia del contexto cultural español o catalán

Algunas referencias, normativas, prácticas asistenciales, actitudes sociales o institucionales que menciona están muy condicionadas al contexto español —o incluso regional. Para lectoras de otros países puede carecer de correspondencia práctica en ciertos pasajes, o tener que adaptar consejos según realidades locales (otras leyes de maternidad, distinta cultura de salud). Eso no resta valor, pero limita la aplicabilidad universal inmediata de algunos fragmentos.

Valoración general

Al poner en conjunto sus obras, se revela una labor coherente, comprometida y con impacto real. Su producción no aspira al canon de la alta literatura, aunque eso no le impide tener valor literario propio: su fuerza está en unir estilo divulgativo, voz personal y utilidad. Hay pocas autoras que hayan logrado en el ámbito español un corpus tan consistente en lactancia como el suyo.

Para madres con dudas, profesionales sanitarios, personas interesadas en políticas de salud o feminismo aplicado, sus libros suponen herramientas valiosas que permiten empoderar decisiones, desmontar mitos y sostener acompañamiento. Los puntos débiles —que se derivan en buena medida de las fronteras del género que aborda— no eclipsan sus aciertos fundacionales: claridad, coherencia, empatía, voluntad de mejora constante.

📄 Déjanos tus comentarios...

    ¿Hay algún comentario en concreto que nos quieras hacer llegar?.