Mario Vargas Llosa: diez títulos inolvidables que garantizan la inmortalidad al escritor

Esta noticia ha sido escrita por Roger Casadejús Pérez.

2. LA CASA VERDE (1966)

La casa verde, publicada en 1966, consolidó a Vargas Llosa como un maestro en el arte de contar historias. La novela entrelaza múltiples tramas y personajes en un escenario exótico y misterioso: la selva peruana y el desierto costero. La habilidad del autor para manejar una estructura narrativa compleja y su profundo conocimiento de las culturas locales se reflejan en esta obra, que explora temas como la corrupción, la violencia y la marginalidad.

3. CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL (1969)

Considerada una de las obras maestras de Vargas Llosa, Conversación en La Catedral es una novela monumental que aborda la corrupción y el autoritarismo en el Perú de los años 50. La historia se centra en la conversación entre Santiago Zavala y Ambrosio en un bar llamado La Catedral, a través de la cual se desentrañan cuatro años de dictadura. La complejidad de su estructura temporal y su enfoque en la búsqueda de la identidad individual y colectiva han hecho de esta novela un referente literario.

4. PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS (1973)

En Pantaleón y las visitadoras, Vargas Llosa recurre al humor para contar la historia de Pantaleón Pantoja, un capitán del ejército peruano encargado de crear un servicio de prostitutas para las tropas en la selva amazónica. Publicada en 1973, esta novela satírica expone la burocracia militar y los absurdos de la autoridad, con un estilo ágil y entretenido que contrasta con las temáticas más serias de sus anteriores obras.

5. LA TÍA JULIA Y EL ESCRIBIDOR (1977)

Publicada en 1977, La tía Julia y el escribidor es una novela semi-autobiográfica que narra la historia de amor entre un joven aspirante a escritor y su tía política, Julia. Alternando con la historia principal, se presentan las radionovelas de Pedro Camacho, un excéntrico guionista boliviano. La novela es un homenaje a la ficción y la escritura, y refleja la pasión de Vargas Llosa por contar historias.

6. LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO (1981)

La guerra del fin del mundo es una de las obras más ambiciosas de Vargas Llosa, publicada en 1981. Esta novela histórica está basada en la Guerra de Canudos, un conflicto que tuvo lugar en Brasil a finales del siglo XIX. A través de una narrativa épica, el autor explora la violencia, la fe y el fanatismo, ofreciendo una profunda reflexión sobre la naturaleza humana y el poder. Esta obra destaca por su rigor histórico y la complejidad de sus personajes.

7. ¿QUIÉN MATÓ A PALOMINO MOLERO? (1986)

En ¿Quién mató a Palomino Molero?, publicada en 1986, Vargas Llosa se adentra en el género del misterio y la novela policiaca. La historia comienza con el descubrimiento del cadáver del joven Palomino Molero, un hecho que desencadena una investigación que revela los oscuros secretos de una comunidad. A través de esta obra, el autor aborda temas como el racismo, la injusticia social y la corrupción, manteniendo al lector en vilo hasta el final.

8. EL HABLADOR (1987)

Publicada en 1987, El hablador es una novela que explora las culturas indígenas de la Amazonía peruana. A través de la figura del "hablador", un narrador tradicional que transmite la historia y mitología de su pueblo, Vargas Llosa reflexiona sobre la identidad, la alteridad y el choque cultural. La obra es un testimonio del interés del autor por la diversidad cultural y su compromiso con la preservación de las tradiciones orales.

9. TRAVESURAS DE LA NIÑA MALA (2006)

Travesuras de la niña mala, publicada en 2006, es una novela que recorre varias décadas y continentes a través de la relación entre Ricardo Somocurcio y la "niña mala", una mujer fascinante y enigmática. La obra aborda temas como el amor, la obsesión y el destino, y ofrece una visión panorámica de la historia reciente. Con un estilo fresco y dinámico, Vargas Llosa nos presenta una historia de amor poco convencional que desafía las normas establecidas.

10. EL SUEÑO DEL CELTA (2010)

El sueño del celta, publicada en 2010, es una novela histórica basada en la vida de Roger Casement, un diplomático británico y activista por los derechos humanos. La obra narra las experiencias de Casement en el Congo y la Amazonía, donde documentó abusos contra los pueblos indígenas, y su posterior implicación en la lucha por la independencia de Irlanda. A través de esta novela, Vargas Llosa aborda la complejidad de la moralidad y la lucha por la justicia.

CONCLUSIÓN

Mario Vargas Llosa ha dejado un legado inigualable en la literatura mundial. Sus obras abarcan una amplia gama de temas y estilos, desde la crítica social y política hasta la exploración de la identidad y la condición humana. Los diez títulos que hemos explorado en este artículo son solo una muestra de su genio literario y su capacidad para captar la esencia de la humanidad. Sin duda, la inmortalidad de Mario Vargas Llosa está garantizada a través de sus historias, que seguirán inspirando a generaciones futuras.