'Los golfos años 30': cuando las prostitutas preferían la monarquía antes que el socialismo
Esta noticia ha sido escrita por Roger Casadejús Pérez.
EL ESPLENDOR DE LOS CABARETS Y TEATROS
Los cabarets y teatros eran el centro neurálgico de la vida nocturna en las principales ciudades españolas durante los años 30. Estos lugares no solo ofrecían entretenimiento, sino que también eran espacios donde se cruzaban diferentes clases sociales, desde la burguesía hasta los sectores más marginales de la sociedad. La mezcla de lujo, lujuria y decadencia era el reflejo de una sociedad en transformación.
VEDETTES Y COPLERAS: PROTAGONISTAS DE LA ESCENA
Las vedettes y copleras eran las estrellas indiscutibles de este mundo nocturno. Con su carisma y talento, atraían a un público diverso que encontraba en sus actuaciones una forma de escape y disfrute. Estas mujeres no solo brillaban en el escenario, sino que también simbolizaban un estilo de vida que desafiaba las normas tradicionales de la época.
LA POSTURA POLÍTICA DE LAS PROSTITUTAS
En un tiempo en que España estaba dividida entre la monarquía y el incipiente socialismo, las prostitutas, una parte integral del paisaje urbano nocturno, mostraban una sorprendente preferencia por la monarquía. Esta inclinación respondía a varios factores, entre ellos la estabilidad económica y social que la monarquía prometía en contraste con la incertidumbre del cambio político que proponía el socialismo.
FACTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES
La preferencia por la monarquía puede entenderse a través de la lente de la estabilidad económica. Bajo la monarquía, las prostitutas podían encontrar un entorno más predecible para su trabajo, con menos cambios abruptos en la regulación y el orden social. El socialismo, por otro lado, representaba una amenaza potencial a sus medios de vida, ya que proponía reformas que podrían trastocar el statu quo.
CONCLUSIONES
La década de 1930 en España fue un período de contrastes y contradicciones, donde las luces brillantes de los cabarets ocultaban las tensiones sociales y políticas subyacentes. La obra de Alfonso Domingo, 'Cabaret Iberia', nos ofrece una ventana a este mundo vibrante y complejo, donde las prostitutas, vedettes y copleras jugaban un papel crucial en la narrativa cultural de la época. Su preferencia por la monarquía antes que el socialismo es un testimonio de cómo las realidades económicas y sociales pueden influir en las posturas políticas de grupos tradicionalmente marginados.
Fuente: La 'Tristana' de Galdós se muda al Chamberí del siglo XXI con una ópera que mira a la adaptación de Buñuel