Libros de Wade Davis

¿Cómo leer y escuchar libros GRATIS?

• Accede a millones de libros electrónicos y revistas con una sola suscripción.
Prueba gratuita durante 90 días: disfruta de todo el catálogo sin pagar.
• Descubre autores nuevos y bestsellers al instante, sin límites de descarga.
• Compatible con Kindle, tablet, móvil o PC, para leer donde quieras.

¡Aprovecha el truco: 90 días de Kindle Unlimited gratis, descárgalo todo y cancela sin pagar antes de que termine la suscripción! ★★★★★


¡Lee gratis en Amazon!
• Accede gratis a una amplia biblioteca de audiolibros de todos los géneros.
• Narrados por profesionales que hacen la experiencia más inmersiva.
• Lleva contigo tus audiolibros y escucha historias increíbles donde quieras.
Disfruta de la prueba gratuita sin compromiso inicial.

¡Aprovecha el truco: 90 días de Audible gratis, descárgalo todo y cancela sin pagar antes de que termine la suscripción! ★★★★★


¡Escucha gratis en Amazon!

❤️ Biografía de Wade Davis

Ver el perfil del autor Roger Casadejús Pérez
Esta ficha de autor ha sido creada y escrita por Roger Casadejús Pérez
Full stack web developer & SEO

Wade Davis

Wade Davis es un reconocido antropólogo, etnobotánico, autor y fotógrafo canadiense, conocido por su trabajo de exploración con culturas indígenas y el estudio de plantas psicoactivas. Nacido el 14 de diciembre de 1953 en Vancouver, Canadá, Davis ha dedicado gran parte de su carrera a la comprensión y preservación de la diversidad cultural y biológica. Su trabajo destaca por la habilidad de integrar ciencia y narración, brindando una visión única sobre la relación entre los humanos y el entorno natural.

La carrera de Wade Davis ha estado marcada por una dedicación al estudio detallado de comunidades indígenas y sus conocimientos tradicionales, especialmente en el Amazonas y Haití, donde realizó investigaciones pioneras sobre los usos de plantas psicoactivas y los rituales vudú. A través de sus libros y charlas públicas, ha jugado un papel crucial en la promoción del entendimiento intercultural y la conservación del patrimonio intangible de la humanidad.

Vida y formación

Wade Davis creció en la ciudad de West Vancouver, donde desarrolló desde temprana edad un interés por la naturaleza y la ciencia. Con una inclinación por la aventura y el descubrimiento, Davis estudió en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su licenciatura en Ciencias, con honores, en 1977. Durante su tiempo en Harvard, se enfocó en biología y tomó especial interés en antropología y etnobotánica, disciplinas que luego definirían su carrera profesional.

Davis continuó su formación en Harvard, donde obtuvo un doctorado en etnobotánica en 1986 bajo la supervisión de Richard Evans Schultes, un pionero en el estudio de plantas psicoactivas. Este periodo fue fundamental para Wade Davis, ya que le permitió realizar trabajo de campo en Sudamérica, donde fue testigo directo del rico conocimiento botánico de las culturas indígenas locales.

Trayectoria profesional

Después de completar su formación académica, Wade Davis comenzó a trabajar como explorador para National Geographic, desempeñando un papel central como corresponsal y explorador-residente. Su tarea consistía en documentar y proteger las culturas en peligro de todo el mundo. A lo largo de su carrera, Davis ha llevado a cabo expediciones en más de 100 países, siempre con el objetivo de fomentar un mundo más consciente y respetuoso de la diversidad cultural y biológica.

Wade Davis también ha sido profesor y conferenciante en varias instituciones académicas prestigiosas, como la Universidad de la Columbia Británica y el Centro de Investigación de la Cultura y el Desarrollo de la Universidad de Florida. Además, ha trabajado con varias organizaciones no gubernamentales dedicadas a la conservación del medio ambiente y la defensa de los derechos indígenas.

Obras literarias destacadas

Entre las contribuciones más destacadas de Wade Davis al mundo literario se encuentran sus obras "El río", publicada en 1996, y "The Serpent and the Rainbow" (1985), esta última una investigación sobre los rituales vudús haitianos que fue aclamada por su detallado enfoque etnográfico. Otra obra significativa es "Into the Silence: The Great War, Mallory, and the Conquest of Everest" (2011), ganadora del Premio Samuel Johnson de no ficción en 2012.

Temas y estilo narrativo

El estilo narrativo de Wade Davis es conocido por su habilidad para combinar la rigurosidad científica con una prosa cautivadora y accesible. Uno de los temas recurrentes en sus escritos es la interconexión entre los saberes ancestrales de las culturas indígenas y la biodiversidad ambiental. Davis suele explorar cómo estos conocimientos pueden ofrecer soluciones a los desafíos contemporáneos, promoviendo la idea de que la pérdida cultural es tan devastadora como la extinción de especies.

Reconocimiento y legado

Wade Davis ha recibido numerosos galardones y reconocimientos a lo largo de su carrera. Fue nombrado Exlorador del Millennium por National Geographic y premiado con la Medalla de Oro de la Royal Canadian Geographical Society. Su trabajo ha tenido un profundo impacto en el campo de la antropología y la conservación, inspirando a una nueva generación de investigadores a valorar e integrar el conocimiento indígena en el estudio y protección del planeta.




💥 Nuestra crítica y opinión personal sobre sus obras

¡Imporante! La siguiente crítica representa una opinión personal basada en una lectura atenta de las obras de Wade Davis y no pretende ser una verdad universal ni un juicio definitivo sobre su trabajo.

Te agradeceremos mucho que nos des tu opinión o tu crítica en nuestro foro.

Wade Davis es un antropólogo, etnobotánico y autor cuyo trabajo ha captado la atención de lectores y académicos por igual. Sus obras literarias buscan adentrarse en la complejidad de las culturas humanas, la riqueza de la biodiversidad y la interconexión de la naturaleza con la espiritualidad y el conocimiento ancestral. Su enfoque interdisciplinario y detallado se refleja claramente en cada uno de sus escritos, ofreciendo perspectivas profundas y a menudo reveladoras sobre temas que van desde el chamanismo hasta las historias ocultas de exploración científica.

Uno de los trabajos más conocidos de Davis es "El río", un libro que combina magistralmente exploraciones culturales y científicas. Davis, con una prosa descriptiva y evocadora, nos conduce a través del Amazonas, ofreciendo no solo un relato personal de sus aventuras, sino también una exploración de la diversidad etnobotánica y cultural de la región. Críticamente, "El río" ha sido elogiado por su capacidad para realizar una crítica social respecto a la explotación de recursos naturales y el impacto del modernismo en las comunidades indígenas. Sin embargo, algunos críticos señalan que el libro podría caer en un tono nostálgico, por momentos romantizando las dificultades enfrentadas por estas comunidades.

Otra obra destacada de Davis es "La Serpiente y el Arco Iris", donde el autor se adentra en el mundo del vudú haitiano para ofrecer una visión matizada de esta religión frecuentemente malinterpretada. A pesar de ser una obra que se inscribe en la divulgación científica, el estilo narrativo de Davis da vida a historias de zombificación, rituales y plantas enteogénicas. Este libro es emblemático de su capacidad para entrelazar ciencia, historia y cultura popular, logrando enganchar al lector en temas que a menudo son considerados tabú o esotéricos. Sin embargo, la crítica literaria no ha dejado pasar las controversias que surgieron en torno a la precisión de sus descripciones y la naturaleza de sus encuentros en Haití, suscitando debates sobre la línea entre realidad y ficción en sus relatos etnográficos.

Un aspecto fundamental en las obras de Wade Davis es su habilidad para mostrar la importancia del conocimiento tradicional y el impacto de las creencias culturales en la forma en que comunidades enteras interactúan con el mundo natural. Este tema es recurrente en su bibliografía, siendo también un punto central en "One River", donde Davis homenajea a su mentor, Richard Evans Schultes, el célebre botánico que inspiró sus expediciones. La obra realiza una crónica del trabajo de Schultes en el Amazonas colombiano, en un viaje que refleja el paso simbólico del conocimiento entre generaciones. Al realizar esta exploración, Davis invita a reevaluar la transmisión del saber en el contexto de la globalización y la pérdida gradual de las tradiciones culturales.

No obstante, en su afán de capturar la esencia de culturas antiguas y diversos ecosistemas, las obras de Wade Davis no escapan a ciertas críticas. Varias de sus narraciones han sido consideradas excesivamente exhaustivas, lo que puede resultar desafiante para algunos lectores que prefieren un desarrollo más conciso de los hechos. La riqueza detallada de Davis, aunque impresionante, demanda del lector una inmersión profunda y un grado de interés elevado para seguir el hilo de sus análisis multidisciplinarios.

Además, su fascinación por las culturas indígenas y el conocimiento tradicional le ha llevado en ocasiones a ser criticado por adoptar una postura idealista que podría no plasmar completamente las dinámicas de poder, conflicto y cambio que afectan a estas comunidades en contextos modernos. Si bien su trabajo es fundamental para la sensibilización sobre el valor del conocimiento ancestral, el énfasis a menudo romántico podría simplificar las complejas realidades políticas y sociales que enfrentan estos grupos.

A través de la literatura de Wade Davis, uno puede llegar a comprender que su labor trasciende contar historias intrigantes; se trata de una invitación a la reflexión sobre nuestro lugar en el mundo y la diversidad de formas en que los seres humanos han buscado entenderlo. Davis es indiscutiblemente un maestro en el arte de señalar la importancia urgente de conservar tanto las lenguas indígenas como los ecosistemas de los que siempre han sido guardianes.

Finalmente, el cuerpo de trabajo de Wade Davis representa un importante aporte al panorama literario que navega entre el reportaje etnográfico, el ensayo científico y la narrativa personal. Si bien enfrenta críticas por la potencial idealización de las culturas que estudia y un estilo a veces prolijo, el impacto de su obra es innegable al fomentar un aprecio renovado por la diversidad biológica y cultural del planeta. Su legado literario inspira tanto a académicos como a laicos para valorar las historias y conocimientos de las culturas marginadas, reconociendo que en su memoria y su interacción con la naturaleza reside una sabiduría imponente y, sobre todo, necesaria para el futuro. La crítica debe entonces ponderar estos aspectos, comprendiendo que su obra es tanto un retrato detallado como un llamado sinuoso a la acción y a la preservación.

📄 Déjanos tus comentarios...

    ¿Hay algún comentario en concreto que nos quieras hacer llegar?.