Libros de Verónica Martínez Amat

❤️ Biografía de Verónica Martínez Amat

Esta ficha de autor ha sido creada y escrita por Roger Casadejús Pérez.

Verónica Martínez Amat (Petrer, Alicante, 1974) es una escritora española especializada en narrativa histórica y de ficción. Licenciada en Filología Inglesa y Máster en Investigación Histórica, combina una sólida formación académica con una profunda pasión por las letras, la historia y la creación narrativa.

Desde niña mostró una inclinación natural por la lectura, entregándose a la exploración de mundos ficticios que avivaron su imaginación. Esa afición temprana por las historias impulsó su formación literaria y dio paso a una opción profesional orientada a los libros y la escritura. A lo largo de su carrera académica, completó además estudios en Archivística y Biblioteconomía, herramientas que enriquecerían su método de investigación y escritura, especialmente en la reconstrucción de ambientes históricos.

La trayectoria narrativa de la autora se caracteriza por rescatar episodios relevantes del pasado —generalmente poco tratados en los catálogos oficiales o académicos de gran difusión— y darles forma novelada con rigor, ambientación y emotividad. Se adentra en territorios históricos que van desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, tratando temas como conflictos, órdenes militares, épica bélica, y estructuras sociales y culturales poco exploradas.

Su primera novela, El paso de los españoles (2011), reconstruye la expedición militar organizada en 1719 por el cardenal Giulio Alberoni bajo mandato de Felipe V, cuyo objetivo era invadir Inglaterra a través de Escocia. La obra narra las dificultosas peripecias de Alejandro Andia, militar español destinado a las Highlands, y su capacidad para redimir valores como la lealtad y el honor en un contexto adverso.

Pionera en su carrera, recibió el I Premio de Novela Castillo de Loarre en 2013 con la novela El Secreto de Loarre, que explora los secretos y misterios tras los muros del castillo de Loarre en 1295, mostrando un contexto medieval español poco difundido y repleto de tensión entre el poder feudal, la espiritualidad y la intriga palaciega.

Después continuó con Mirada de Gato (2015), una novela histórica ambientada en circunstancias menos convencionales, revisada y ampliada en 2019, mostrando su voluntad de perfeccionar obras ya publicadas. En 2017 presentó Evocadora, una incursión en la narrativa de ficción contemporánea con tintes metafísicos: allí construye un universo narrativo donde personas en coma se proyectan a una realidad liminal, entre vida y muerte, planteando preguntas en torno a la memoria, la conciencia y los límites de la existencia humana.

En 2020 vio la luz El juramento de Tortosa, un relato situado en el siglo XII que revivifica la figura de las mujeres de Tortosa durante el asedio de esa ciudad a manos musulmanas. Martínez Amat describe cómo estas mujeres toman las riendas de su propio destino, organizando una gesta colectiva que desemboca en la creación de la legendaria Orden del Hacha, con gran capacidad para rescatar voces históricas femeninas invisibilizadas.

En esa misma línea de exploración histórica, en coautoría con Luis Mollá Aiueso publicó en 2022 Africana, una novela que rescata la historia poco conocida de María, una esclava de color que acompañó a la expedición de 1525 a las Molucas, explorando su papel en los albores de la circunnavegación y la conquista humanística y geográfica del Pacífico.

En el horizonte poético, Martínez Amat presentó Cazando vientos, un poemario donde trasciende las formas narrativas tradicionales para entrelazar la metáfora natural con reflexiones vitales y existenciales, articuladas en una poética personal y emotiva.

A lo largo de su producción, también ha explorado el género negro. Desde 2015 ha contribuido como coautora de tres novelas negras experimentales: La Huida Parda (2015), Después de la Huida (2016), y Una huida hacia la nada (2020), relatos donde fusiona intriga y tensión psicológica en tramas con abordaje colectivo entre varios autores, reflejando su versatilidad literaria.

Formación y metodología

Su trayectoria universitaria en Filología Inglesa le ha aportado no solo dominio del idioma sino un enfoque comparatista y literario que nutre su trabajo como escritora. El Máster en Investigación Histórica, junto a las titulaciones en Archivística y Biblioteconomía, le proporcionan una base sólida para desarrollos documentales rigurosos, lo que queda patente en la fidelidad histórica y la reconstrucción detallada de ambientes y personajes.

En la elaboración de cada proyecto, recurre a fuentes primarias, archivos regionales y literatura especializada que contrastan hechos relevantes. Incorpora documentos de época, crónicas y testimonios, lo que permite un nivel de verosimilitud narrativa que aporta a sus novelas autenticidad.

Temáticas y estilo narrativo

La preferencia temática por la historia poco conocida es uno de los sellos distintivos. Le encanta dar voz a los “anónimos”, a figuras secundarias o marginadas, rescatando desde mujeres guerreras olvidadas hasta esclavos y viajeros desconocidos de la historia oficial. Utiliza un lenguaje cuidado, con atmósferas sensoriales, descripciones de ambiente muy documentadas y personajes construidos con mezcla de densidad psicológica y arquetipos históricos. Sus hallazgos suelen inspirarse en micro-historias: familias, aldeas, mujeres, órdenes militares o personajes individuales atrapados en un momento clave que desborda lo particular para conectarse con temas universales como la lealtad, el honor, la fe, la libertad y el choque cultural.

Reconocimientos y premios

El más destacado es el I Premio Castillo de Loarre recibido por El Secreto de Loarre en 2013, que supuso un aval importante a su capacidad narrativa y rigor histórico. Ha sido invitada a eventos literarios regionales, charlas, ferias del libro y programas divulgativos en medios culturales. Es figura reconocida en el sureste español, en particular en la provincia de Alicante, donde su obra ha cobrado especial relevancia en foros de novela histórica.

Proyección y colaboraciones

Es activa en redes sociales, con perfil público como escritora de novela histórica, y mantiene relación con otros autores, editores y periodistas. Participa en proyectos colectivos (como en el género negro) y su colaboración con Luis Mollá Aiueso en Africana confirma su interés por la integración de distintas voces y miradas. Asimismo, aparece en plataformas culturales como Radiosapiens, donde comparte experiencias sobre su trayectoria, metodología y motivaciones creativas.

Desde su página web, amplía su conexión con lectores, compartiendo reflexiones de escritura, avances de proyectos y manteniendo activa interacción con su comunidad literaria.

Líneas futuras

Aunque no se ha anunciado oficialmente, el ritmo constante de publicación anual o bienal sugiere que trabaja en nuevas novelas. Probablemente continuará explorando figuras anónimas, sucesos históricos graves y géneros narrativos híbridos. Su capacidad para reescribir y revisar obras anteriores, como en Mirada de Gato, apunta a un compromiso con la calidad y la mejora continua.

Vida personal y motivaciones

Residente en un pueblo del interior de Alicante, combina su actividad literaria con la maternidad, lo que aporta una dimensión emocional intensa a su trabajo. Ha señalado en entrevistas que su vida familiar le da equilibrio, y su condición de madre le ha enriquecido en humanidad y sensibilidad narrativa.

Se define a sí misma como “una humilde escritora de pluma y corazón inquieto”. Para ella, la lectura es un diálogo entre autor y lector, y su propósito es generar emoción, conocimiento y participación activa en ese diálogo, explorando mundos diversos —sea navegando con corsarios, acompañando mujeres medievales o siguiendo espíritus en trance metamórfico.

Impacto y aportación cultural

Ha contribuido a visibilizar contextos poco representados, revitalizando la novela histórica española con aproximaciones originales. Ha dado voz a mujeres en contextos guerreros, a esclavas olvidadas, a viajeros silenciados. Esa propuesta amplía el marco habitual del género, desde monarquías y reyes hasta personajes corrientes en situaciones extraordinarias.

Al integrar géneros —negro, histórico, metaficción— ha mostrado flexibilidad, creatividad aplicada y capacidad de adaptación en distintos formatos editoriales. Su presencia en premios, ferias y colectivos literarios la posiciona como referente emergente dentro del panorama español contemporáneo, interesada tanto en la excelencia narrativa como en el aspecto formativo.

Contribuciones a la cultura local

Natural de Petrer, localidad alicantina, su reconocimiento ha contribuido al enriquecimiento cultural de la zona, su participación en la presentación de Africana contou con apoyo institucional local, lo que la ha posicionado como figura literaria referente en eventos municipales y provinciales.

🎖️ Apoyo a Verónica Martínez Amat y a la integridad de la propiedad intelectual

En tuslibrosvip.com valoramos profundamente el arduo trabajo que implica escribir un libro. Detrás de cada obra hay un autor que ha puesto horas, emociones y creatividad en su creación. Por eso, nos comprometemos a apoyar a los escritores talentosos, ofreciendo una plataforma segura y respetuosa de sus derechos de autor.
 
La piratería es una amenaza constante, queremos que Verónica Martínez Amat sepa que en nuestro portal sus obras son tratadas con el respeto que se merecen.

Para nosotros, cada libro es una creación única que merece ser celebrada. Al elegir tuslibrosvip, los lectores pueden estar seguros de que están adquiriendo contenido legal y auténtico. Nos tomamos muy en serio la integridad de la propiedad intelectual, y cada libro disponible en nuestra plataforma está autorizado. De esta manera, contribuimos al justo reconocimiento y recompensa que los autores merecen por su arduo trabajo y dedicación.

En tuslibrosvip.com, no solo promovemos la lectura; también defendemos el valor de la creatividad y la originalidad en un mundo donde la información se difunde fácilmente.
 

📕 Libros y audiolibros de Verónica Martínez Amat

A continuación, te dejamos con todos sus libros y audiolibros en castellano disponibles en Amazon (Actualizado hasta julio de este mismo año 2025):

⭐ ¿Cómo leer o escuchar libros GRATIS?

Kindle Unlimited es un servicio de suscripción de Amazon que te permite acceder a millones de libros electrónicos, audiolibros y revistas. Lo mejor es que puedes probarlo totalmente de forma gratuita durante 90 días, lo que te da la oportunidad de descargar y disfrutar de millones de libros gratis! (puedes cancelarlo cuando quieras sin coste!). Con acceso ilimitado a títulos actuales en una amplia variedad de géneros, es una opción ideal para los amantes de la lectura.




Si prefieres escuchar en lugar de leer, ¡Audible es para ti! Con su prueba totalmente gratuita, puedes acceder a una amplia biblioteca de audiolibros de todos los géneros! Disfruta de historias cautivadoras narradas por profesionales y sumérgete en nuevas aventuras mientras estás en movimiento. ¡Empieza a escuchar gratis y lleva los mejores libros contigo dondequiera que vayas!



Títulos disponibles de Verónica Martínez Amat en Audible:

No se han encontrado productos.

Esta página contiene enlaces de afiliado. Si compras a través de ellos, podemos recibir una comisión (sin ningún coste adicional para ti).

🎬 No te pierdas este vídeo relacionado

💥 Nuestra crítica y opinion personal sobre sus obras

¡Imporante! La siguiente crítica representa una opinión personal basada en una lectura atenta de las obras de Verónica Martínez Amat y no pretende ser una verdad universal ni un juicio definitivo sobre su trabajo.

Te agradeceremos mucho que nos des tu opinión o tu crítica en nuestro foro.

La obra literaria de Verónica Martínez Amat ha sido objeto de análisis positivo por parte de lectores y crítica especializada, gracias a una propuesta narrativa que combina profundidad documental, solidez estructural y sensibilidad temática. Sus novelas, centradas principalmente en contextos históricos poco explorados, se consolidan como referentes del género gracias a un tratamiento meticuloso de la ambientación, una escritura pulida y una inclinación por rescatar personajes anónimos de la historia.

Puntos fuertes

Rigor documental e histórico

Uno de los aspectos más elogiados en su narrativa es el compromiso con la veracidad y el contexto histórico. Cada novela está respaldada por una labor de investigación exhaustiva, utilizando fuentes primarias, archivos y literatura especializada. Esta rigurosidad se nota en la precisión de fechas, costumbres, estructuras políticas y religiosas, y en la construcción fiel de escenarios, lo que permite al lector adentrarse en un pasado con autenticidad, sin artificios.

Estilo narrativo cuidado

Su prosa destaca por su equilibrio: es clara, precisa y rica en matices. Aunque utiliza un lenguaje elaborado, evita caer en excesos barrocos, favoreciendo una lectura fluida. Las descripciones ambientales y de vestimenta, las referencias culturales y las expresiones idiomáticas adaptadas al momento histórico ofrecen una inmersión completa, sin frenar el ritmo de la historia. Esta capacidad para dosificar la información es clave en su estilo, que combina calidad literaria y vocación comunicativa.

Protagonismo femenino y enfoque inclusivo

Muchas de sus obras están protagonizadas por mujeres, a menudo enmarcadas en contextos donde habitualmente han sido invisibilizadas. En novelas como El juramento de Tortosa, la autora otorga protagonismo a figuras femeninas que desafían los estereotipos de su época. Esta reivindicación de la memoria histórica femenina, tratada con respeto y sin forzar agendas, aporta riqueza y complejidad al relato, alejándose de tópicos manidos del género.

Capacidad de versatilidad

Aunque su producción más reconocida se inscribe en la novela histórica, también ha incursionado en la narrativa contemporánea (Evocadora), la novela negra (La huida parda y sus continuaciones) y la poesía (Cazando vientos). Esta diversidad de registros demuestra una escritora en constante búsqueda y experimentación, capaz de adaptar su estilo a las exigencias de cada género sin perder su identidad literaria.

Conexión emocional con el lector

Más allá del contexto histórico o la estructura narrativa, uno de los principales méritos de su obra reside en la capacidad de conectar con el lector a través de emociones profundas. Los personajes, aunque ficticios, están construidos con una densidad psicológica y moral que genera empatía. El lector se ve implicado en sus decisiones, dudas y conflictos internos, lo que convierte cada lectura en una experiencia personal.

Puntos débiles

Estructura narrativa a veces desigual

En algunas de sus novelas, se percibe un desequilibrio en el ritmo narrativo. Los inicios tienden a desarrollarse de forma pausada, con abundancia de información contextual, mientras que los desenlaces pueden resolverse con cierta rapidez. Esta asimetría puede provocar que algunos lectores sientan que el clímax llega demasiado tarde o que se resuelve de forma algo precipitada.

Subtramas diluidas

La riqueza temática de sus obras incluye múltiples líneas argumentales que enriquecen el universo narrativo. Sin embargo, en ocasiones, algunas de estas subtramas no llegan a desarrollarse con el mismo nivel de profundidad que la trama principal, dejando flecos abiertos o resoluciones poco detalladas que restan impacto al conjunto.

Personajes secundarios poco matizados

Si bien los protagonistas suelen tener una construcción compleja y verosímil, ciertos personajes secundarios —especialmente figuras masculinas— pueden quedar ligeramente desdibujados o responder a patrones algo previsibles. No es una debilidad constante, pero en algunas obras se advierte cierta repetición de arquetipos.

Densidad conceptual en algunos títulos

Especialmente en obras como Evocadora, que exploran planos metafísicos o transicionales de la conciencia, el lector se encuentra ante estructuras narrativas más exigentes. Aunque esta ambición temática es un valor, puede resultar compleja o confusa para ciertos perfiles de lector acostumbrados a tramas más lineales o directas.

Aporte global y estilo personal

Lo que distingue su narrativa de otras autoras del mismo género es la conjunción de varios elementos: documentación rigurosa, sensibilidad narrativa, compromiso con la diversidad histórica y una voz narrativa coherente. El tono que emplea en sus novelas es elegante sin ser ampuloso, detallado sin ser farragoso, emotivo sin caer en sentimentalismos.

Sus obras no solo narran hechos, sino que se convierten en una forma de reivindicación de la memoria, del valor de lo no contado, y de los márgenes que muchas veces quedan fuera del discurso oficial de la Historia. La autora entiende la literatura como herramienta de reflexión y reconstrucción, y en este aspecto su obra cumple con creces.

Es también destacable su capacidad de trabajo colectivo, como lo demuestra su participación en novelas negras corales. En ellas no solo aporta su estilo narrativo, sino que demuestra una capacidad de integración y armonización con otros estilos y voces, creando estructuras argumentales sólidas con varios autores.

Valoración final

La crítica general hacia la obra de esta autora es, en conjunto, altamente positiva. Aunque presenta algunas áreas de mejora —principalmente en la gestión del ritmo narrativo y el desarrollo de personajes secundarios—, estas no empañan la calidad de su propuesta ni la solidez de sus obras.

Sus novelas son recomendables tanto para el lector habitual de narrativa histórica como para quienes buscan una aproximación más emocional o humanística a hechos del pasado. La variedad de temas, la sensibilidad en el tratamiento de personajes y el cuidado de la ambientación la convierten en una voz consolidada en el panorama literario español.

A medida que continúa ampliando su repertorio, su crecimiento como escritora es evidente. La exploración de nuevos géneros, la maduración estilística y el reconocimiento del público lector indican que se trata de una autora con proyección, capaz de seguir aportando obras de calidad que dejen huella en sus lectores.