Libros de Susana García-Moya

❤️ Biografía de Susana García-Moya

Esta ficha de autor ha sido creada y escrita por Roger Casadejús Pérez.

Nacida a principios de los 80 en Madrid, esta especialista siempre ha combinado sensibilidad estética con vocación docente. Con formación inicial en arquitectura, su carrera dio un giro cuando entendió que su verdadera contribución estaba en el aula. Con ello, dio sus primeros pasos como profesora de Educación Plástica y Visual en secundaria y bachillerato, aplicando un enfoque creativo e interdisciplinar que complementaba perfectamente sus habilidades técnicas.

Desde estos comienzos incorporó en su práctica educativa conceptos clave como la personalización del aprendizaje y la atención a la diversidad. Influida por la neurodiversidad, se especializó en altas capacidades, TDAH, autismo y otras condiciones que requieren un enfoque individualizado. Con el tiempo, se convirtió en referente para otros docentes que buscan transformar la experiencia escolar desde la empatía y el reto pedagógico.

Altas capacidades: un proyecto de vida

Junto con una colega, creó el proyecto Altas Capacidades en mi aula, que combina formación para docentes, recursos didácticos, talleres, blog y asesoramiento personalizado. Esta iniciativa, que empezó con intervenciones locales, se convirtió en un centro de referencia nacional. Desde allí, diseñaron programas de enriquecimiento curricular, estrategias de diferenciación y pautas para atender tanto el talento intelectual como las necesidades emocionales de alumnos con perfiles diversos.

Como coordinadora del Plan de Altas Capacidades en un centro educativo madrileño, supervisa la detección temprana, el diseño de adaptaciones curriculares y acciones de sensibilización a familias y compañeros docentes. Su modelo educativo se basa en tres pilares: detección, enriquecimiento y acompañamiento emocional.

Publicación divulgativa y alcance mediático

En mayo de 2025 vio la luz su primer libro, una guía práctica dirigida a familias y profesores que une teoría, experiencia y herramientas útiles. Estructurado en capítulos accesibles, el texto aborda desde la identificación y caracterización del alumnado con altas capacidades hasta estrategias de enriquecimiento y casos reales del aula. En la obra presenta itinerarios individualizados, ejemplos de actividades, plantillas para adaptaciones curriculares y reflexiones sobre la corresponsabilidad entre familia y escuela.

Desde su publicación, logró difusión en redes educativas, entrevistas en blogs especializados y menciones en medios de ámbito nacional. La obra fue valorada por su claridad, enfoque práctico y comprensión del componente socioemocional.

Formación, ponencias y divulgación

Además del liderazgo en su centro, ha impartido talleres y cursos para docentes en toda España. Sus intervenciones en conferencias destacan por materiales de aplicación inmediata, ejemplos prácticos y comunicación empática. Compagina la formación presencial con formatos online, lo que facilita su alcance y adaptabilidad.

Participa también en encuentros nacionales con asociaciones de familias de niños con altas capacidades, colaborando en mesas redondas sobre identificación, necesidades afectivas o doble excepcionalidad.

Perspectiva interdisciplinar

Su experiencia previa en arquitectura sigue impregnando su enfoque, especialmente en la creación de espacios educativos que faciliten experiencias de aprendizaje rico, activo y personalizado. Para ella, la escuela no es solo un lugar de adquisición de conocimientos, sino un entorno para el desarrollo pleno de la persona. Por eso promueve ambientes flexibles, colaboración entre pares y trabajo por proyectos transversales.

Acompañamiento emocional y neurodiversidad

La atención a las emociones es un aspecto fundamental en su trabajo. Defensora de la mirada integral, subraya que un alumno con altas capacidades no solo necesita retos intelectuales, sino también apoyo emocional, comprensión y un entorno que respete su sensibilidad. Ha publicado artículos y entradas en blog donde destaca la urgencia de formar al profesorado en habilidades de escucha activa, regulación emocional y detección de señales de estrés o burnout en el alumnado.

Además, visibiliza la doble o triple excepcionalidad, aquellas situaciones en que altas capacidades se combinan con TDAH, autismo o dislexia, entre otras. Ha incidido en la importancia de valorar todo el perfil, sin reducir al alumno a un resultado de CI o una etiqueta diagnóstica.

Comunicación digital y redes

Con presencia activa en plataformas digitales, comparte recursos, reflexiones y lecturas recomendadas. Su perfil profesional en redes sirve como punto de encuentro para docentes, orientadores y familias. Publica reseñas de formación, casos prácticos del aula, ejemplos de adaptación curricular y materiales descargables.

Esta difusión digital ha multiplicado su impacto más allá del entorno local, llegando a educadores de distintas autonomías y países de habla hispana. El blog del proyecto aporta un repositorio de más de cincuenta entradas, vídeos y materiales que reflejan la evolución de su práctica.

Trabajo colaborativo

Trabaja en estrecha alianza con otros especialistas, como psicopedagogos, orientadores, logopedas, y profesores de apoyo, para construir planes de atención individualizada basados en la colaboración. Promueve un modelo educativo inclusivo donde se comparten funciones, se ajustan acciones y se evalúa el progreso de forma conjunta, siempre con el alumno como centro.

Reconocimiento y proyección

En pocos años se ha situado entre los referentes españoles en el ámbito de la atención a la diversidad y el alto potencial. Ha sido invitada para participar en mesas redondas y debates sobre la equidad educativa y el diseño de políticas de atención al talento. Su libro ha servido como texto de consulta en cursos de formación docente y espacios universitarios.

Actualmente diseña una segunda publicación, centrada en el diseño de entornos inclusivos y en el uso de tecnología educativa para la atención personalizada. También está desarrollando una serie de workshops prácticos pensados para trabajar colaborativamente con centros educativos que desean mejorar sus prácticas.

Visión personal y valores

Apasionada por la educación transformadora y el empoderamiento, sostiene que enseñar es un acto ético. Cree en una escuela que no reproduce desigualdades, sino que genera oportunidades reales. Considera que educar implica acompañar, entender, desafiar y emocionalmente sostener. Cree firmemente en la profesionalización del docente como agente de cambio, comprometido con la justicia educativa.

Fuera del aula, disfruta de actividades creativas: pintura, lectura, fotografía. Estas prácticas personales reflejan en su metodología: el aprendizaje artístico y estético forma parte del desarrollo integral que propone.

Balance y futuro

Hoy lidera entrenamientos, asesoramientos a centros, mantiene su blog activo, organiza talleres y proyecta una comunidad de práctica para difusión de buenas prácticas. Es promotora de alianzas territoriales para impulsar la atención al talento y a la diversidad.

Con una carrera que combina investigación, formación, creación de recursos, libro y acción directa, sigue consolidándose como referente en la transformación educativa. Su voz defiende una mirada holística del alumnado y propone respuestas integrales, sostenibles y emocionales.

Su labor viene a demostrar que su formación técnica puede conectarse con la empatía y la pedagogía, construyendo un puente entre creatividad, inclusión y excelencia educativa. Sus aportaciones han empezado a germinar en muchas aulas y prometen seguir transformando la escuela hacia ambientes humanos, retadores y justos.

🎖️ Apoyo a Susana García-Moya y a la integridad de la propiedad intelectual

En tuslibrosvip.com valoramos profundamente el arduo trabajo que implica escribir un libro. Detrás de cada obra hay un autor que ha puesto horas, emociones y creatividad en su creación. Por eso, nos comprometemos a apoyar a los escritores talentosos, ofreciendo una plataforma segura y respetuosa de sus derechos de autor.
 
La piratería es una amenaza constante, queremos que Susana García-Moya sepa que en nuestro portal sus obras son tratadas con el respeto que se merecen.

Para nosotros, cada libro es una creación única que merece ser celebrada. Al elegir tuslibrosvip, los lectores pueden estar seguros de que están adquiriendo contenido legal y auténtico. Nos tomamos muy en serio la integridad de la propiedad intelectual, y cada libro disponible en nuestra plataforma está autorizado. De esta manera, contribuimos al justo reconocimiento y recompensa que los autores merecen por su arduo trabajo y dedicación.

En tuslibrosvip.com, no solo promovemos la lectura; también defendemos el valor de la creatividad y la originalidad en un mundo donde la información se difunde fácilmente.
 

📕 Libros y audiolibros de Susana García-Moya

A continuación, te dejamos con todos sus libros y audiolibros en castellano disponibles en Amazon (Actualizado hasta julio de este mismo año 2025):

⭐ ¿Cómo leer o escuchar libros GRATIS?

Kindle Unlimited es un servicio de suscripción de Amazon que te permite acceder a millones de libros electrónicos, audiolibros y revistas. Lo mejor es que puedes probarlo totalmente de forma gratuita durante 90 días, lo que te da la oportunidad de descargar y disfrutar de millones de libros gratis! (puedes cancelarlo cuando quieras sin coste!). Con acceso ilimitado a títulos actuales en una amplia variedad de géneros, es una opción ideal para los amantes de la lectura.




Si prefieres escuchar en lugar de leer, ¡Audible es para ti! Con su prueba totalmente gratuita, puedes acceder a una amplia biblioteca de audiolibros de todos los géneros! Disfruta de historias cautivadoras narradas por profesionales y sumérgete en nuevas aventuras mientras estás en movimiento. ¡Empieza a escuchar gratis y lleva los mejores libros contigo dondequiera que vayas!



Títulos disponibles de Susana García-Moya en Audible:

No se han encontrado productos.

Esta página contiene enlaces de afiliado. Si compras a través de ellos, podemos recibir una comisión (sin ningún coste adicional para ti).

🎬 No te pierdas este vídeo relacionado

💥 Nuestra crítica y opinion personal sobre sus obras

¡Imporante! La siguiente crítica representa una opinión personal basada en una lectura atenta de las obras de Susana García-Moya y no pretende ser una verdad universal ni un juicio definitivo sobre su trabajo.

Te agradeceremos mucho que nos des tu opinión o tu crítica en nuestro foro.

El presente análisis aborda de forma exhaustiva la producción literaria de esta referente en pedagogía inclusiva, evaluando sus principales fortalezas y áreas susceptibles de mejora. Manteniendo una valoración general positiva, se destacan los elementos que configuran su enfoque y alcance académico.

En primer lugar, su obra se sustenta sobre una claridad expositiva notable. El estilo accesible y directo facilita la comprensión de conceptos complejos como la alta capacidad, la neurodiversidad o el diseño universal para el aprendizaje. Evita tecnicismos innecesarios, lo que la convierte en una herramienta práctica para docentes y familias. Asimismo, la organización de los capítulos en bloques temáticos permite una lectura modular: el lector puede centrarse en secciones de interés sin perder coherencia global.

Otro punto fuerte es el equilibrio entre teoría y experiencia práctica. Cada apartado incluye ejemplos reales del aula, recursos didácticos, plantillas y propuestas de actividades concretas. Este vínculo entre investigación y práctica resulta muy valioso, ya que no solo informa, sino que ofrece herramientas implementables al día siguiente. La incorporación de testimonios de alumnados, profesorado y familias aporta calidez y credibilidad al discurso, sin caer en lo anecdótico o sensacionalista.

La rigurosidad conceptual es otro aspecto a resaltar. A pesar de su enfoque divulgativo, el texto mantiene un marco teórico sólido, con referencias implícitas a modelos educativos reconocidos, normativas como la LOMLOE, y tendencias contemporáneas en inclusión y atención a la diversidad. Esta base le da consistencia intelectual, permitiendo que las recomendaciones se perciban fundadas y no meras opiniones personales.

La perspectiva integral, que considera el desarrollo intelectual, emocional y social del alumnado, constituye un rasgo diferencial. No se limita a ofrecer actividades de enriquecimiento, sino que presta atención a la regulación emocional, la autoestima y la doble excepcionalidad. Este enfoque holístico supone una renovación respecto a manuales centrados exclusivamente en lo académico, y evidencia una comprensión profunda de las necesidades reales del alumnado.

El fomento de la colaboración entre familias, docentes y orientadores también destaca. La obra no propone respuestas unilaterales, sino la construcción de redes de apoyo. Sugiere estrategias de comunicación, pautas para implicar a las familias y pautas para compartir la responsabilidad educativa. Este enfoque evita el aislamiento del maestro y promueve una visión comunitaria de la educación inclusiva.

Sin embargo, existe un margen de mejora en cuanto al tratamiento de la diversidad de contextos. La mayoría de los ejemplos provienen de entornos urbanos y centros con cierta estructura o recursos. Aunque se incluye alguna referencia a situaciones rurales o de poca disponibilidad de recursos, estos casos podrían estar mejor desarrollados para garantizar aplicabilidad en realidades educativas diversas y desfavorecidas.

Otro aspecto a considerar es la necesidad de un mayor aparato gráfico. El texto aporta tablas y esquemas, pero una edición con infografías, mapas conceptuales o recursos visuales más atractivos podría favorecer la memorización y hacer el libro aún más intuitivo, especialmente para lectores con estilos de aprendizaje visual.

En relación a la actualización de datos, aunque el libro está publicado en 2025 y recoge mucha bibliografía reciente, algunos apartados sobre investigación psicológica podrían beneficiarse de citas o referencias a estudios del año en curso. Un añadido digital o apéndice con enlaces a lecturas complementarias sería un valor añadido para mantener la vigencia del contenido.

A pesar de estas consideraciones, el tono empático y profesional prevalece. La autora consigue transmitir que la atención a la capacidad intelectual no es una cuestión de elitismo, sino de justicia educativa. Su énfasis en "mirar al alumno en su totalidad" refuerza la idea de que cada niño o joven merece respeto, atención y desafío adecuados. Este posicionamiento le otorga una carga ética que enriquece el manual y lo sitúa por encima de lo puramente técnico.

En definitiva, la obra sobresale por su claridad, aplicabilidad, profundidad conceptual y compromiso social. Si bien se beneficiaría de una mayor visibilidad de contextos diversos y recursos visuales enriquecidos, estas son mejoras factibles en ediciones futuras o suplementos digitales. En su conjunto, constituye una aportación valiosa al campo de la educación inclusiva y la atención a talentos, útil tanto para docentes noveles como para equipos educativos consolidados.

Por todo ello, se puede afirmar que esta producción literaria representa una de las contribuciones más relevantes en pedagogía contemporánea: combina herramientas concretas con una visión reflexiva y humana, aporta rigor e inspiración, y sitúa la atención educativa como eje de transformación social. La lectura de sus páginas deja la impresión de estar ante una propuesta seria, profesional y profundamente comprometida con el derecho de todo niño a brillar según su forma de ser.