Libros de Niall Ferguson

Libros en papel (9)

Audiolibros (3)

¿Cómo leer y escuchar libros GRATIS?

📚 Accede a millones de libros electrónicos y revistas con una sola suscripción.
🎁 Prueba gratuita durante 90 días: disfruta de todo el catálogo sin pagar.
🔎 Descubre autores nuevos y bestsellers al instante, sin límites de descarga.
🕒 Cancela en cualquier momento sin coste adicional, sin compromisos.
📱 Compatible con Kindle, tablet, móvil o PC, para leer donde quieras.
🚀 Una forma sencilla y económica de tener siempre un libro a mano.


¡Lee gratis en Amazon!
🎧 Accede gratis a una amplia biblioteca de audiolibros de todos los géneros.
🗣️ Historias narradas por profesionales que hacen la experiencia más inmersiva.
🌍 Lleva contigo los mejores libros en formato audio, dondequiera que vayas.
🔥 Descubre desde bestsellers hasta joyas ocultas en diferentes categorías.
🎁 Disfruta de la prueba gratuita sin compromiso inicial.
🕒 Cancela cuando quieras y sigue aprovechando lo que ya descargaste.


¡Escucha gratis en Amazon!

❤️ Biografía de Niall Ferguson

Ver el perfil del autor Roger Casadejús Pérez
Esta ficha de autor ha sido creada y escrita por Roger Casadejús Pérez
Full stack web developer & SEO

Niall Ferguson

Niall Campbell Ferguson nació el 18 de abril de 1964 en Glasgow, Escocia. Hijo de una familia con inclinaciones científicas, su padre era médico y su madre profesora de física. Esta influencia temprana moldeó su pensamiento analítico y crítico. Asistió a The Glasgow Academy, una institución privada donde destacó académicamente. Posteriormente, ingresó en el Magdalen College de la Universidad de Oxford, donde se licenció en Historia. Durante su estancia en Oxford, también estudió en la Universidad de Hamburgo, lo que amplió su perspectiva internacional.

Tras completar su doctorado en Oxford en 1989, Ferguson inició su carrera académica en el Jesus College de la misma universidad, impartiendo clases de Historia Moderna. Su enfoque se centró en la historia económica y financiera, así como en el estudio del colonialismo. Su capacidad para analizar eventos históricos desde una perspectiva económica le permitió destacar en el ámbito académico.

A lo largo de su carrera, ha ocupado diversas posiciones académicas de renombre. Fue profesor de Historia Política y Financiera en la Universidad de Oxford y profesor visitante de Economía Política en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. Además, ha sido miembro senior en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford y en el Centro Belfer para Ciencias y Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard. Su trayectoria académica también incluye una posición como profesor en la London School of Economics.

Ferguson ha sido reconocido por su capacidad para traducir complejos eventos históricos en narrativas accesibles para el público general. Ha escrito 16 libros, entre los que destacan "Empire: How Britain Made the Modern World" y "Civilization: The West and the Rest". Estas obras han sido adaptadas en exitosas series de televisión en el Reino Unido, ampliando su alcance más allá del ámbito académico. En 2009, su serie documental "The Ascent of Money" ganó un premio Emmy Internacional al Mejor Documental.

Además de su labor académica, Ferguson ha sido un prolífico comentarista en medios de comunicación. Ha escrito columnas para publicaciones como The Spectator, Daily Mail y Bloomberg Opinion. Su análisis abarca desde política contemporánea hasta economía global, y su perspectiva a menudo desafía las opiniones convencionales. En 2024, fue nombrado caballero por el rey Carlos III en reconocimiento a sus contribuciones a la literatura y la historia.

En el ámbito personal, Ferguson ha experimentado una evolución significativa en sus creencias. Originalmente ateo, influenciado por su formación científica, comenzó a cuestionar esta perspectiva al observar las deficiencias de las sociedades organizadas bajo principios ateos y la importancia de la fe religiosa en la formación ética individual. Esta reflexión lo llevó a abrazar el cristianismo, y junto a su esposa, Ayaan Hirsi Ali, y sus hijos, fue bautizado, adoptando una práctica regular de la fe cristiana.

Su matrimonio con Hirsi Ali, una destacada activista y autora, ha sido una fuente de apoyo mutuo en sus respectivas trayectorias intelectuales y personales. Juntos, han participado en iniciativas académicas y debates públicos, enriqueciendo el discurso sobre religión, política y sociedad.

A lo largo de su carrera, Ferguson ha sido objeto de controversia debido a sus opiniones sobre el imperialismo y el colonialismo. Ha argumentado que el Imperio Británico tuvo efectos positivos en la difusión de instituciones democráticas y económicas. Estas posiciones han generado debates en círculos académicos y mediáticos, reflejando la naturaleza provocadora de su trabajo.

En 2021, cofundó la Universidad de Austin en Texas, una institución dedicada a la libertad académica y al fomento de un entorno educativo diverso. Esta iniciativa refleja su compromiso con la educación y su deseo de crear espacios donde se promueva el pensamiento crítico y el debate abierto.

Ferguson también ha participado en el ámbito empresarial. En 2000, fue director fundador de Boxmind, una empresa de tecnología educativa con sede en Oxford. Más tarde, en 2006, estableció Chimerica Media Ltd., una productora de televisión en Londres. Además, ha trabajado como consultor en gestión de inversiones para GLG Partners, asesorando sobre riesgos geopolíticos y cuestiones económicas estructurales relacionadas con decisiones de inversión.

Su influencia se extiende más allá del mundo académico y empresarial. En 2004, fue nombrado una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time. Este reconocimiento destaca su capacidad para impactar en el discurso público y su contribución al entendimiento de eventos históricos y contemporáneos.

A lo largo de su vida, Ferguson ha demostrado una capacidad única para entrelazar análisis históricos con comentarios sobre eventos actuales. Su enfoque interdisciplinario y su disposición a abordar temas controvertidos lo han consolidado como una figura prominente en el panorama intelectual contemporáneo.




💥 Nuestra crítica y opinion personal sobre sus obras

¡Imporante! La siguiente crítica representa una opinión personal basada en una lectura atenta de las obras de Niall Ferguson y no pretende ser una verdad universal ni un juicio definitivo sobre su trabajo.

Te agradeceremos mucho que nos des tu opinión o tu crítica en nuestro foro.

Niall Ferguson se ha consolidado como una de las voces más influyentes en la historiografía contemporánea, abordando temas que van desde la economía y la política hasta las redes sociales y las catástrofes globales. Su enfoque interdisciplinario y su estilo narrativo han generado tanto admiración como controversia. A continuación, se presenta una crítica detallada de sus principales obras, destacando sus fortalezas, debilidades y una valoración final positiva.

Principales obras y análisis crítico

Empire: How Britain made the modern world

En esta obra, Ferguson ofrece una reinterpretación del Imperio Británico, presentándolo como una fuerza modernizadora que promovió el libre comercio, la democracia y el estado de derecho. Si bien reconoce los aspectos negativos del colonialismo, argumenta que, en conjunto, el imperio tuvo un impacto positivo en el mundo.

Fortalezas

Narrativa clara y accesible.

Uso extensivo de fuentes primarias.

Perspectiva provocadora que desafía las visiones tradicionales.

Debilidades

Tendencia a minimizar los aspectos negativos del colonialismo.

Críticas por una visión anglocéntrica.

The ascent of money: A financial history of the world

Ferguson traza la evolución del sistema financiero global, desde la antigüedad hasta la crisis financiera de 2008. Argumenta que comprender la historia del dinero es esencial para entender el mundo moderno.

Fortalezas

Explicaciones claras de conceptos financieros complejos.

Conexión entre eventos históricos y desarrollos financieros.

Estilo narrativo atractivo.

Debilidades

Críticas por una visión favorable al capitalismo neoliberal.

Algunos argumentan que el análisis carece de profundidad en ciertos aspectos.

Civilization: ThewWest and the rest

En este libro, Ferguson explora por qué Occidente logró dominar el mundo a partir del siglo XVI, identificando seis "aplicaciones asesinas" que, según él, explican este éxito: competencia, ciencia, propiedad privada, medicina moderna, sociedad de consumo y ética del trabajo.

Fortalezas

Enfoque innovador y provocador.

Amplia gama de ejemplos históricos.

Estilo accesible para el lector general.

Debilidades

Acusaciones de eurocentrismo.

Críticas por simplificar procesos históricos complejos.

The war of the world: Twentieth-century conflict and the descent of the west

Ferguson analiza el siglo XX como una era de violencia sin precedentes, explorando las causas de las guerras mundiales y otros conflictos. Argumenta que factores como el nacionalismo, el racismo y las tensiones económicas fueron fundamentales en la escalada de violencia.

Fortalezas

Investigación exhaustiva.

Análisis multidimensional de los conflictos.

Perspectiva global.

Debilidades

Algunos críticos consideran que el libro es demasiado ambicioso y abarca demasiado.

Ciertas interpretaciones han sido cuestionadas por otros historiadores.

The square and the tower: Networks and power, from the freemasons to Facebook

En esta obra, Ferguson examina la historia a través de la lente de las redes sociales y las jerarquías, argumentando que las redes han sido tan influyentes como las estructuras jerárquicas en la configuración del poder.

Fortalezas

Enfoque novedoso que combina historia y teoría de redes.

Amplia gama de ejemplos históricos.

Relevancia para entender el mundo digital actual.

Debilidades

Algunos críticos consideran que las conexiones entre ejemplos son débiles.

El análisis puede parecer superficial en ciertos casos.

Doom: The politics of catastrophe

Ferguson ofrece una historia global de las catástrofes, analizando cómo las sociedades han respondido a pandemias, guerras y otros desastres. Argumenta que la mala gestión y la falta de preparación son factores clave en la magnitud de las catástrofes.

Fortalezas

Análisis oportuno en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Enfoque interdisciplinario que combina historia, política y ciencia.

Estilo narrativo atractivo.

Debilidades

Críticas por generalizaciones y falta de profundidad en algunos análisis.

Algunos consideran que el libro carece de una tesis central sólida.

Valoración final

Niall Ferguson es un historiador prolífico y provocador que ha contribuido significativamente al debate público sobre historia, economía y política. Sus obras son accesibles y están bien investigadas, lo que las hace atractivas tanto para académicos como para el público general. Aunque sus enfoques y conclusiones han generado controversia, su capacidad para estimular el debate y ofrecer nuevas perspectivas es innegable. En conjunto, sus contribuciones enriquecen nuestra comprensión del pasado y su relación con el presente.

📄 Déjanos tus comentarios...

    ¿Hay algún comentario en concreto que nos quieras hacer llegar?.