Libros de Nazareth Perales Castellanos

❤️ Biografía de Nazareth Perales Castellanos

Esta ficha de autor ha sido creada y escrita por Roger Casadejús Pérez.

Nazareth Perales Castellanos nació en Madrid en 1977. Se licenció en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 2002 y obtuvo su doctorado en Medicina, también en la UAM, en 2008, con una tesis centrada en métodos matemáticos para determinar la conectividad funcional de señales neurofisiológicas. Durante esa etapa académica cursó además un máster en Matemáticas Aplicadas a la Biología y otro en Neurociencias en la Facultad de Medicina de la misma universidad.

Desde sus inicios, su vocación por entender el cerebro fue evidente: ya como estudiante de Física desarrolló una profunda atracción por los mecanismos científicos detrás de la conducta humana. Tras obtener su doctorado, combinó su formación técnica con las neurociencias y la fisiología, planteándose el cerebro como un sistema complejo interconectado, susceptible de ser analizado a través de la matemática, la biofísica y la tecnología computacional.

Su trayectoria profesional incluye cargos como investigadora y docente en el Departamento de Física Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM y en el laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM.

A nivel internacional, ha desarrollado estancias en el Instituto Max Planck de Frankfurt y en el Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres.

Durante más de dos décadas se ha dedicado al estudio de la actividad cerebral, aplicando técnicas matemáticas y computacionales para analizar la conectividad funcional y la reorganización del cerebro en casos de daño, enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o lesiones traumáticas. También ha investigado las interacciones entre el cerebro y otros órganos —corazón, intestino, pulmones— combinando medidas eléctricas con análisis de la microbiota con el objetivo de comprender cómo estos sistemas contribuyen a la regulación emocional.

Desde 2022 dirige el laboratorio Nirakara y ocupa la cátedra extraordinaria de mindfulness y ciencias cognitivas en la UCM, lo que le permite combinar investigación académica con aplicaciones prácticas del mindfulness en salud mental.

Labor de divulgación y publicaciones

También es divulgadora. En 2021 publicó El espejo del cerebro, un ensayo que combina neurociencia y meditación. Ha sido narrado en audiolibro por Victoria Cordón, con muy buenas ventas, y cuenta con ediciones en formato físico y digital.

En 2022, firmó Neurociencia del cuerpo. Cómo el organismo esculpe el cerebro (Editorial Kairós), una obra que expone la influencia del cuerpo —postura, respiración, microbiota— en aspectos como la atención, la memoria y las emociones, integrando hallazgos científicos modernos con prácticas orientales y occidentales.

Ese mismo año comenzó a dirigir una colección dirigida al público infantil, ilustrada por Luna Lag, que incluye títulos como Alicia y el cerebro maravilloso y Alicia y la barriga maravillosa (Editorial Beascoa), concebidos para explicar a los más pequeños aspectos básicos del funcionamiento cerebral y emocional.

En 2023 continuó la serie con Alicia y el corazón maravilloso, también ilustrado por Luna Lag y enfocado en el funcionamiento del sistema cardiovascular y los sentimientos asociados.

En marzo de 2025 apareció El puente donde habitan las mariposas. Biosofía de la respiración (Editorial Siruela-Penguin), un ensayo que aborda el impacto de la respiración consciente en la salud mental desde una perspectiva multidisciplinar que mezcla neurociencia, filosofía y la meditación.

Enfoque investigativo

El trabajo de esculpimiento cerebral ocupa el centro de su investigación. Se ha especializado en estudiar la plasticidad cerebral en contextos patológicos: coma, traumatismos craneoencefálicos, Alzheimer, y depresiones resistentes. Su aportación destaca por combinar herramientas no farmacológicas —meditación, ejercicio, estimulación cognitiva, cambios de estilo de vida— para potenciar mecanismos de recuperación neuronal.

También ha abordado la neuroarquitectura del bienestar en personas sanas. En estancias prolongadas en el King’s College detectó que solo un pequeño porcentaje de estudios se orientaba a fortalezas humanas, por lo que dirigió su atención hacia formas de mejorar la salud mental más allá de la enfermedad. En su obra reflexiona sobre la resiliencia, el diálogo interno, la voluntad consciente y la respiración como puente interior.

En entrevistas recientes se ha definido como “biósofa”, una síntesis de su formación científica con reflexiones filosóficas. Desde una metáfora de Heidegger, elabora una visión del ser humano como encargado de reconstruirse a sí mismo, apoyándose en su pasado para transformarse, integrando ciencia, filosofía y prácticas corporales.

El núcleo de su visión se basa en que la respiración es el único sistema corporal controlable voluntariamente que conecta con funciones superiores como atención, memoria o emociones. Estudios de Stanford de 2017 en Science muestran que señales respiratorias alcanzan zonas prefrontales implicadas en estos procesos, lo cual respalda el uso terapéutico de técnicas respiratorias.

Reconocimientos y perspectivas

Su capacidad para integrar disciplinas le ha llevado a posiciones relevantes desde edades tempranas. Gracias a su cátedra en mindfulness y ciencias cognitivas, lidera proyectos aplicados en centros educativos y clínicos para niños y adultos con dificultades moderadas de salud mental.

En el ámbito académico, encabeza estudios sobre protocolos de respiración y estilos de vida que impactan la salud cerebral, promoviendo intervenciones no medicamentosas. En entornos clínicos, ha colaborado en proyectos vinculados al Proyecto Alzheimer Internacional, identificando biomarcadores de progresión y estrategias preventivas basadas en estilo de vida.

Divulgación y presencia pública

Compagina su labor de investigación con una intensa actividad divulgativa. Frequentemente participa en programas de radio, conferencias y medios escritos. En el programa La ventana de Cadena SER y en medios como Hoy es Arte, ha resaltado la urgencia de enseñar la respiración consciente desde la infancia.

Su estilo, cercano y didáctico, acerca la ciencia al público general sin perder rigor académico.

Obras destacadas

El espejo del cerebro (2021): ensayo sobre la plasticidad cerebral y la integración de la meditación.

Neurociencia del cuerpo (2022): explora cómo el cuerpo esculpe el cerebro.

Serie infantil Alicia y… (2022–2023): cuentos divulgativos ilustrados para niños.

El puente donde habitan las mariposas. Biosofía de la respiración (2025): un homenaje científico, filosófico y práctico a la respiración.

Legado y proyección

Su trayectoria representa el puente entre ciencia, cuerpo y mente. Combina el rigor de las metodologías cuantitativas con la sensibilidad filosofófica, proponiendo intervenciones accesibles y preventivas. Sus libros y conferencias, tanto para adultos como para niños, facilitan una ciencia aplicada a la vida cotidiana.

A día de hoy, lidera iniciativas docentes basadas en mindfulness y respiración consciente, además de colaborar estrechamente con equipos médicos y centros educativos para fomentar la salud mental desde la infancia. Su definición como “biósofa” refleja su misión: integrar ciencia y filosofía para esculpir un cerebro más resiliente, sano y consciente.

🎖️ Apoyo a Nazareth Perales Castellanos y a la integridad de la propiedad intelectual

En tuslibrosvip.com valoramos profundamente el arduo trabajo que implica escribir un libro. Detrás de cada obra hay un autor que ha puesto horas, emociones y creatividad en su creación. Por eso, nos comprometemos a apoyar a los escritores talentosos, ofreciendo una plataforma segura y respetuosa de sus derechos de autor.
 
La piratería es una amenaza constante, queremos que Nazareth Perales Castellanos sepa que en nuestro portal sus obras son tratadas con el respeto que se merecen.

Para nosotros, cada libro es una creación única que merece ser celebrada. Al elegir tuslibrosvip, los lectores pueden estar seguros de que están adquiriendo contenido legal y auténtico. Nos tomamos muy en serio la integridad de la propiedad intelectual, y cada libro disponible en nuestra plataforma está autorizado. De esta manera, contribuimos al justo reconocimiento y recompensa que los autores merecen por su arduo trabajo y dedicación.

En tuslibrosvip.com, no solo promovemos la lectura; también defendemos el valor de la creatividad y la originalidad en un mundo donde la información se difunde fácilmente.
 

📕 Libros y audiolibros de Nazareth Perales Castellanos

A continuación, te dejamos con todos sus libros y audiolibros en castellano disponibles en Amazon (Actualizado hasta julio de este mismo año 2025):

⭐ ¿Cómo leer o escuchar libros GRATIS?

Kindle Unlimited es un servicio de suscripción de Amazon que te permite acceder a millones de libros electrónicos, audiolibros y revistas. Lo mejor es que puedes probarlo totalmente de forma gratuita durante 90 días, lo que te da la oportunidad de descargar y disfrutar de millones de libros gratis! (puedes cancelarlo cuando quieras sin coste!). Con acceso ilimitado a títulos actuales en una amplia variedad de géneros, es una opción ideal para los amantes de la lectura.




Si prefieres escuchar en lugar de leer, ¡Audible es para ti! Con su prueba totalmente gratuita, puedes acceder a una amplia biblioteca de audiolibros de todos los géneros! Disfruta de historias cautivadoras narradas por profesionales y sumérgete en nuevas aventuras mientras estás en movimiento. ¡Empieza a escuchar gratis y lleva los mejores libros contigo dondequiera que vayas!



Títulos disponibles de Nazareth Perales Castellanos en Audible:

Esta página contiene enlaces de afiliado. Si compras a través de ellos, podemos recibir una comisión (sin ningún coste adicional para ti).

🎬 No te pierdas este vídeo relacionado

💥 Nuestra crítica y opinion personal sobre sus obras

¡Imporante! La siguiente crítica representa una opinión personal basada en una lectura atenta de las obras de Nazareth Perales Castellanos y no pretende ser una verdad universal ni un juicio definitivo sobre su trabajo.

Te agradeceremos mucho que nos des tu opinión o tu crítica en nuestro foro.

La narrativa ensayística de esta autora se caracteriza por una fusión entre rigor científico y sensibilidad humanística, desplegando un lenguaje técnico accesible. En El espejo del cerebro, consigue condensar en menos de cien páginas conceptos avanzados de neurociencia meditativa de forma clara y atractiva.

Su estilo, elogiado por el Instituto Ben Pensante, es “una mezcla magistral de lo técnico con lo humanista”, lo cual le permite llegar tanto a lectores no especializados como a aquellos con conocimientos previos. Esta habilidad de transmitir conocimiento sin perder profundidad es uno de sus principales aciertos: logra que lo complejo parezca sencillo, tal como destacan varias reseñas.

Fortalezas destacadas

Divulgación científica de alta calidad

Su capacidad de destilar investigaciones académicas —como los estudios sobre corteza prefrontal y corteza cingulada anterior relacionados con la meditación— en narraciones amenas y esclarecedoras, la posiciona como una divulgadora de referencia.

Integración interdisciplinar

En obras como El puente donde habitan las mariposas, combina neurociencia, filosofía —especialmente Heidegger— y prácticas de respiración, constituyendo un enfoque holístico que enriquece la comprensión del lector y aporta varios niveles de interpretación.

Estilo cercano y emocional

Su prosa se describe como sensorial, íntima y hospitalaria. La obra es apreciada por transmitir calidez y generar una conexión emocional con la ciencia, lo que rompe la frialdad habitual del lenguaje técnico.

Destreza divulgativa

Los lectores valoran su capacidad de “hablar del cerebro de manera comprensible para todas y todos”, resaltando que sus obras «se pueden disfrutar tanto por quienes no conocen el tema como por expertos».

Además, ha sido descrita como “una ventana fascinante al universo de nuestra mente”.

Evidencia científica bien empleada

Recoge investigaciones relevantes, como las de la Universidad de Harvard sobre cambios en el grosor cortical o los estudios sobre la amígdala y la atención plena.

Esta base sólida aporta credibilidad a sus propuestas y permite al lector entender su aplicación práctica.

Enfoque práctico

La autora no se limita a informar, sino que propone técnicas de respiración y meditación basadas en evidencia. Este carácter aplicado es valorado como “útil para la cotidianidad”.

Debilidades generales

Como todo referente en divulgación, su obra presenta algunas limitaciones:

Profundidad limitada en ciertos temas

En libros breves, como el de 100 páginas, la síntesis necesaria impide abordar en profundidad áreas complejas. Algún lector señala que “no aporta datos concluyentes”.

Esto ocurre especialmente con temas muy técnicos que requieren un tratamiento más extenso.

Dependencia del lector inicial

Al ofrecer un estilo muy accesible, puede que no satisfaga por completo a un lector con formación avanzada, que busque datos empíricos detallados o análisis críticos más profundos. Su fuerza está en exponer, no tanto en debatir o confrontar teorías científicas desde un plano académico puro.

Posible exceso de vinculación con filosofía

La inclusión de Heidegger y Arendt en su discurso, aunque enriquecedora, puede resultar densa o prescindible para quienes buscan una ciencia más empírica que filosófica. Quienes vengan de un perfil estrictamente técnico pueden estimar esta fusión como un recargue innecesario.

Rigidez estructural

Algunos relatos—como el entretejido del diálogo entre cartas de Arendt y Heidegger—pueden percibirse como artificiosos o poco naturales, sacrificando algo de fluidez narrativa en el intento de ilustrar conceptos complejos.

Comparativa entre obras

El espejo del cerebro se distingue por su brevedad y enfoque centrado en la atención plena, ideal para iniciarse en la neurodivulgación. Su accesibilidad le ha valido elogios profundos por su claridad.

En cambio, El puente donde habitan las mariposas se expande en temas de respiración, filosofía y biología, ofreciendo una experiencia más rica pero menos directa. Su ambición puede convertirla en un ensayo más exigente, aunque premiado por lectores y críticos.

Valoración final

En conjunto, la producción literaria de esta divulgadora es un ejemplo destacado de cómo se pueden acercar materias científicas complejas al público general sin perder calidad intelectual. Sus puntos fuertes son claros:

Transmisión híbrida de rigor y humanidad: logra que avances de laboratorio, como los cambios en la corteza o el funcionamiento de la red neuronal por defecto, sean comprensibles y emocionalmente resonantes.

Aplicabilidad real: no sólo expone teorías, sino que aporta herramientas —respiración, atención— con respaldo empírico para mejorar el bienestar mental.

Estilo literario cuidado: su prosa elegante y envolvente ha sido descrita como “una señora literatura sensorial”.

Las debilidades que se detectan —principalmente relacionadas con profundidad y cierta elaboración filosófica secundaria— no empañan el valor global de su obra. Al contrario, enmarcan una producción consistente, bien fundamentada y capaz de enriquecer tanto al lector general como al más iniciado. Su éxito temprano —impulsado por una elevada lectura en medios como RTVE y elogios de plataformas especializadas— reafirma la trascendencia de su propuesta.