Libros de Leonardo Padura
Contenido de esta ficha de autor:
✔ Todos sus libros y audiolibros completos | Vídeos relacionados.
Para verlos todos haz clic en el siguiente botón:
Ver sus libros en Amazon
❤️ Biografía de Leonardo Padura
(La Habana, Cuba, 1955). Escritor, periodista y guionista cubano.
Nació en La Mantilla (barrio de Arroyo Naranjo, La Habana) y realizó sus estudios preuniversitarios en el barrio de La Víbora, donde también nació su esposa, la guionista Lucia López Cole. Estos lugares se verán reflejados en la obra de Padura. Esto se debe a la estrecha conexión espiritual que tiene con estos lugares.
Estudió literatura latinoamericana en la Universidad de La Habana y trabaja como periodista desde 1980. Escribe reportajes históricos y culturales para la revista literaria El caimán barbudo y el periódico Juventud rebelde. También fue redactor jefe de La gaceta de Cuba.
Alcanzó el éxito literario en 1988 con la publicación de su primera novela, Fiebre de caballos. Sin embargo, sólo alcanzó mayor fama con la publicación de una serie de novelas policíacas protagonizadas por el detective Mario Conde: la cuadrilogía -Pasado perfecto (1991), Vientos de Cuaresma (1994) y Máscaras (1997), Paisaje de otoño (1998), Adiós, Hemingway (2001), La neblina del ayer (2005), La cola de la serpiente (2011), Herejes (2013) y La transparencia del tiempo (2018).
Su novela histórica El hombre que amaba a los perros (2009), que trata de la historia de Cuba y describe la vida de Ramón Mercader, el asesino de León Trotsky, le hizo ganar la atención internacional.
La literatura negra de Leonardo Padura, en particular, refleja la realidad de la sociedad cubana y es un excelente comentario social. Con estos elementos, es uno de los innovadores del género de novela negra en español.
Con la misma habilidad, Padura ha escrito guiones para documentales como Yo soy del son a la salsa (1996) y largometrajes como Regreso a Ítaca (2014), basado en su obra literaria La novela de mi vida (2002). También ha escrito varias películas. Su novela en cuatro partes Cuatro estaciones fue adaptada como miniserie en la plataforma Netflix en 2016.
Colón, Carpentier, La mano, el arpa y la sombra (1987), Un camino de medio siglo: Alejo Carpentier y la narrativa de lo real maravilloso (1994), Modernidad, posmodernidad y novela policial (2000), José María Heredia: la patria y la vida (2003), entre otros, con especial interés por la novela negra y policíaca en español.
También ha escrito relatos cortos y ha editado entrevistas y reportajes.
En reconocimiento a su carrera literaria, ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura de Cuba en 2012, la Orden de las Artes y las Letras del gobierno francés por su obra en 2013 y el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015.