Libros de Horacio Quiroga

Libros en papel (18)

Libros electrónicos (1)

Audiolibros (23)

¿Cómo leer y escuchar libros GRATIS?

📚 Accede a millones de libros electrónicos y revistas con una sola suscripción.
🎁 Prueba gratuita durante 90 días: disfruta de todo el catálogo sin pagar nada.
🔎 Descubre autores nuevos y bestsellers al instante, sin límites de descarga.
🕒 Cancela en cualquier momento sin coste adicional, sin compromisos.
📱 Compatible con Kindle, tablet, móvil o PC, para leer donde quieras.
🚀 Una forma sencilla y económica de tener siempre un libro a mano.


¡Lee gratis en Amazon!
🎧 Accede gratis a una amplia biblioteca de audiolibros de todos los géneros.
🗣️ Historias narradas por profesionales que hacen la experiencia más inmersiva.
🌍 Lleva contigo los mejores libros en formato audio, dondequiera que vayas.
🔥 Descubre desde bestsellers hasta joyas ocultas en diferentes categorías.
🎁 Disfruta de la prueba gratuita sin compromiso inicial.
🕒 Cancela cuando quieras y sigue aprovechando lo que ya descargaste.


¡Escucha gratis en Amazon!

❤️ Biografía de Horacio Quiroga

Ver el perfil del autor Roger Casadejús Pérez
Esta ficha de autor ha sido creada y escrita por Roger Casadejús Pérez
Full stack web developer & SEO

Horacio Quiroga

Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay. Desde temprana edad, su vida estuvo marcada por tragedias personales que influirían profundamente en su obra literaria. Su padre, Prudencio Quiroga, falleció en un accidente de caza cuando Horacio era aún un niño. Años más tarde, su padrastro se suicidó, un evento que el joven escritor presenció directamente. Estas experiencias tempranas con la muerte y la tragedia dejaron una huella imborrable en su psique y, posteriormente, en su producción literaria.

Durante su juventud, Quiroga mostró un interés particular por la literatura y la escritura. En 1900, emprendió un viaje a París con la esperanza de sumergirse en el ambiente literario europeo. Sin embargo, la experiencia resultó desalentadora, y regresó a Uruguay desilusionado y con dificultades económicas. A pesar de este revés, publicó su primer libro, "Los arrecifes de coral", en 1901, una colección que reflejaba sus experimentaciones con el modernismo y su pasión por la poesía.

Un año después, en 1902, ocurrió otro evento trágico que marcaría su vida. Mientras enseñaba a un amigo el manejo de una pistola, el arma se disparó accidentalmente, causando la muerte de su compañero. Este incidente llevó a Quiroga a trasladarse a Buenos Aires, Argentina, en busca de un nuevo comienzo. En 1903, se unió como fotógrafo a una expedición liderada por el poeta Leopoldo Lugones al territorio selvático de Misiones, en el noreste argentino. La exuberante naturaleza y la atmósfera misteriosa de la selva misionera lo cautivaron profundamente, al punto de decidir establecerse allí en años posteriores.

La vida en la selva no solo ofreció a Quiroga un refugio, sino también una fuente inagotable de inspiración para sus relatos. En 1910, contrajo matrimonio con Ana María Cires, una joven quince años menor que él. Juntos se trasladaron a San Ignacio, Misiones, donde Quiroga construyó una casa y se dedicó a diversas actividades, desde la agricultura hasta la producción de carbón. Durante este período, nacieron sus dos hijos, Eglé y Darío. Sin embargo, la vida en la selva también presentaba desafíos. La soledad, las enfermedades y las dificultades económicas pusieron a prueba la estabilidad emocional de la familia. En 1915, tras una serie de conflictos y enfrentando una profunda depresión, Ana María decidió quitarse la vida ingiriendo veneno, un suceso que devastó a Quiroga y dejó una marca indeleble en su obra.

A pesar de las adversidades personales, la producción literaria de Quiroga durante estos años fue prolífica. En 1917, publicó "Cuentos de amor de locura y de muerte", una colección que consolidó su reputación como maestro del cuento en lengua española. Al año siguiente, presentó "Cuentos de la selva", relatos dirigidos al público infantil que capturan la magia y el misterio de la naturaleza misionera. Su estilo narrativo, caracterizado por una prosa vívida y una profunda comprensión de la psicología humana, lo posicionó como una figura central en la literatura latinoamericana de la época.

En 1927, Quiroga volvió a casarse, esta vez con María Elena Bravo, una joven amiga de su hija Eglé. La pareja se estableció nuevamente en Misiones, donde intentaron construir una vida juntos en medio de la naturaleza. Sin embargo, las diferencias de edad y las dificultades inherentes a la vida en la selva llevaron a María Elena a abandonar a Quiroga en 1935, llevándose consigo a la hija de ambos, María Elena, apodada Pitoca. Este abandono sumió al escritor en una profunda soledad y desesperación.

En 1937, tras ser diagnosticado con cáncer de próstata, Quiroga decidió poner fin a su vida ingiriendo cianuro en un hospital de Buenos Aires. Su muerte fue el trágico desenlace de una existencia marcada por la constante presencia de la fatalidad y el infortunio. A lo largo de su carrera, su obra reflejó una obsesión con la muerte, la locura y la lucha del hombre contra una naturaleza implacable. Su legado perdura como un testimonio de la complejidad de la condición humana y la relación intrincada entre el hombre y su entorno.

La influencia de Quiroga en la literatura latinoamericana es innegable. Su capacidad para entrelazar elementos autobiográficos con ficciones cargadas de simbolismo y profundidad psicológica ha inspirado a generaciones de escritores. Obras como "Anaconda" (1921) y "Los desterrados" (1926) exploran temas recurrentes en su narrativa, como la lucha por la supervivencia, la fatalidad y la inevitable confrontación del hombre con sus propios demonios internos. Además, su estilo, que combina una prosa precisa con descripciones detalladas y atmósferas envolventes, ha sido objeto de estudio y admiración en el ámbito académico y literario.

A lo largo de su vida, Quiroga enfrentó múltiples tragedias personales que, lejos de detener su creatividad, parecieron alimentarla. La muerte accidental de su amigo, el suicidio de su primera esposa, la separación de su segunda esposa y la pérdida de sus hijos en circunstancias trágicas son eventos que se reflejan en la intensidad y profundidad de sus relatos. Estas experiencias personales le otorgaron una perspectiva única sobre la fragilidad de la vida y la constante presencia de la muerte, temas que abordó con maestría en su obra.

Además de su faceta como escritor, Quiroga incursionó en el teatro y la poesía. Aunque sus obras teatrales no alcanzaron la misma notoriedad que sus cuentos, demostraron su versatilidad y su deseo de explorar diferentes formas de expresión artística.




💥 Nuestra crítica y opinion personal sobre sus obras

¡Imporante! La siguiente crítica representa una opinión personal basada en una lectura atenta de las obras de Horacio Quiroga y no pretende ser una verdad universal ni un juicio definitivo sobre su trabajo.

Te agradeceremos mucho que nos des tu opinión o tu crítica en nuestro foro.

Horacio Quiroga es una figura central en la literatura hispanoamericana, especialmente reconocido por su maestría en el cuento corto. Su obra se caracteriza por una profunda exploración de la naturaleza humana y su relación con el entorno, especialmente la selva misionera, que sirve como escenario recurrente en sus relatos.

Puntos fuertes

Dominio del cuento corto: Quiroga es considerado un maestro del cuento, destacando por su capacidad para condensar narrativas intensas en espacios breves. Su "Decálogo del perfecto cuentista" refleja su compromiso con la precisión y la economía narrativa.

Ambientación en la selva: La selva misionera no es solo un escenario, sino un personaje más en sus cuentos. Obras como "Los desterrados" y "Cuentos de la selva" muestran cómo la naturaleza puede ser tanto un refugio como una amenaza constante para el ser humano.

Exploración de la psicología humana: Quiroga profundiza en los aspectos más oscuros de la mente humana, abordando temas como la locura, la obsesión y la desesperación. Cuentos como "El almohadón de plumas" y "El hijo" son ejemplos de su habilidad para retratar la fragilidad mental y emocional de sus personajes.

Estilo narrativo directo: Su prosa es clara y concisa, evitando adornos innecesarios. Este estilo directo permite una conexión inmediata con el lector y una inmersión rápida en la trama.

Puntos débiles

Repetición temática: Aunque su enfoque en la naturaleza y la psicología humana es poderoso, algunos críticos señalan una cierta repetición en sus temas y escenarios, lo que puede llevar a una sensación de previsibilidad en algunas de sus obras.

Visión pesimista: La constante presencia de la muerte, la locura y la desesperación puede resultar abrumadora para algunos lectores, quienes podrían desear una mayor variedad emocional en sus relatos.

Caracterización limitada: En algunos cuentos, los personajes pueden parecer arquetípicos o carecer de profundidad, sirviendo más como vehículos para las ideas del autor que como individuos plenamente desarrollados.

Valoración final

A pesar de las críticas, la obra de Horacio Quiroga es fundamental en la literatura en español. Su habilidad para capturar la esencia de la condición humana, especialmente en situaciones extremas, y su maestría en el cuento corto lo consolidan como una figura indispensable. Su legado perdura, inspirando a generaciones de escritores y lectores que encuentran en sus relatos una profunda reflexión sobre la vida, la muerte y la naturaleza del ser humano.

📄 Déjanos tus comentarios...

    ¿Hay algún comentario en concreto que nos quieras hacer llegar?.