Libros de Fiodor Dostoyevski

¿Cómo leer y escuchar libros GRATIS?

📚 Accede a millones de libros electrónicos y revistas con una sola suscripción.
🎁 Prueba gratuita durante 90 días: disfruta de todo el catálogo sin pagar.
🔎 Descubre autores nuevos y bestsellers al instante, sin límites de descarga.
🕒 Cancela en cualquier momento sin coste adicional, sin compromisos.
📱 Compatible con Kindle, tablet, móvil o PC, para leer donde quieras.
🚀 Una forma sencilla y económica de tener siempre un libro a mano.


¡Lee gratis en Amazon!
🎧 Accede gratis a una amplia biblioteca de audiolibros de todos los géneros.
🗣️ Historias narradas por profesionales que hacen la experiencia más inmersiva.
🌍 Lleva contigo los mejores libros en formato audio, dondequiera que vayas.
🔥 Descubre desde bestsellers hasta joyas ocultas en diferentes categorías.
🎁 Disfruta de la prueba gratuita sin compromiso inicial.
🕒 Cancela cuando quieras y sigue aprovechando lo que ya descargaste.


¡Escucha gratis en Amazon!

❤️ Biografía de Fiodor Dostoyevski

Ver el perfil del autor Roger Casadejús Pérez
Esta ficha de autor ha sido creada y escrita por Roger Casadejús Pérez
Full stack web developer & SEO

Fiodor Dostoyevski

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, nacido el 11 de noviembre de 1821 en Moscú, Rusia, es uno de los más prominentes novelistas del siglo XIX, conocido por sus profundas exploraciones psicológicas y su aguda representación de la sociedad rusa. Su obra abarca complejas tramas humanas y filosóficas que han influido notablemente en la literatura universal. Dostoyevski falleció el 9 de febrero de 1881 en San Petersburgo, dejando un legado perdurable que continúa inspirando a generaciones de lectores y escritores por igual.

Vida y formación

Fiódor Dostoyevski nació en una familia de clase media; su padre era un médico militar y su madre provenía de una familia de comerciantes. Desde una edad temprana, Dostoyevski mostró interés en la literatura, siendo influenciado por clásicos rusos y extranjeros. En 1837, tras la muerte de su madre, ingresó en la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo, una elección decidida por su padre. Sin embargo, su pasión por la literatura fue creciendo, superando su interés por la ingeniería.

En 1844, tras completar sus estudios, decidió dejar su trabajo en el cuerpo de ingenieros para dedicarse completamente a la escritura. Este fue un periodo formativo crucial que marcó el inicio de su carrera literaria.

Trayectoria profesional

Dostoyevski irrumpió en la escena literaria con su primera novela "Pobres gentes" en 1846, la cual fue aclamada por críticos como Vissarion Belinsky, consolidándolo como una promesa de la literatura rusa. Sin embargo, su carrera sufrió un revés en 1849 cuando fue arrestado por sus conexiones con un grupo intelectual acusado de actividades subversivas. Fue condenado a muerte, pero la pena fue conmutada en el último momento, y fue enviado a un campo de trabajos forzados en Siberia, donde permaneció durante cuatro años.

Tras cumplir su condena, su experiencia en Siberia influyó profundamente en sus obras posteriores. Durante los años 1860 y 1870, escribió algunas de sus novelas más importantes, con un estilo y profundidad únicos que definieron su legado literario.

Obras literarias destacadas

Entre sus obras más notables se encuentran "Crimen y castigo" (1866), donde explora la psicológica moral de un joven estudiante; "El idiota" (1869), que presenta a un príncipe idealista en una sociedad corrupta; y "Los hermanos Karamazov" (1880), considerada por muchos su obra maestra, con una profunda exploración de temas religiosos y éticos. Estas novelas son testimonio de su habilidad para captar las contradicciones del alma humana y la sociedad.

Temas y estilo narrativo

Dostoyevski es conocido por sus exploraciones psicológicas intensas y su estilo narrativo complejo. Sus obras suelen girar en torno a temas como la culpa, el perdón, la libertad y la salvación, reflejando su interés por las tensiones morales y filosóficas de la existencia humana. Utilizó monólogos interiores y diversas voces narrativas para dar vida a sus personajes y tramas intrincadas.

Reconocimiento y legado

Aunque Dostoyevski no recibió premios literarios durante su vida, su influencia y reconocimiento crecieron significativamente después de su muerte. Sus escritos han sido estudiados ampliamente y han dejado una marca indeleble en la literatura, inspirando a escritores, filósofos y psicólogos. Su capacidad para explorar la psicología humana y las complejidades sociales lo establecieron como uno de los pilares de la literatura mundial, siendo estudiado y alabado hasta el día de hoy.




💥 Nuestra crítica y opinion personal sobre sus obras

¡Imporante! La siguiente crítica representa una opinión personal basada en una lectura atenta de las obras de Fiodor Dostoyevski y no pretende ser una verdad universal ni un juicio definitivo sobre su trabajo.

Te agradeceremos mucho que nos des tu opinión o tu crítica en nuestro foro.

Fiódor Dostoyevski es uno de los gigantes de la literatura rusa y universal, cuyos escritos siguen influyendo en escritores, filósofos y críticos literarios alrededor del mundo. Sus obras son un profundo caleidoscopio del alma humana, donde explora temas universales como la moralidad, la culpa, el sufrimiento, la fe y la redención. Dostoyevski se distingue por su capacidad para penetrar en las complejidades de la psicología humana y por su habilidad para retratar la lucha interna entre el bien y el mal en sus personajes.

Nacido en 1821 en Moscú, Dostoyevski vivió una vida marcada por la tragedia personal, la pobreza y la enfermedad, elementos que inevitablemente se filtraron en su escritura. Fue testigo y partícipe de algunos de los momentos más turbulentos de la historia de Rusia, lo que también se refleja en sus narraciones cargadas de crítica y reflexión social. A través de su pluma, Dostoyevski aborda cuestiones existenciales, filosóficas y espirituales, características que hacen que sus obras trasciendan el tiempo y el espacio.

Una de las críticas recurrentes a las obras de Dostoyevski es su tendencia hacia lo que algunos consideran "excesiva verbosidad". Sus novelas a menudo se extienden en complejas introspecciones psicológicas y diálogos prolongados que ahondan en la filosofía y la ética. Sin embargo, esta "verborrea" no es gratuita; es una herramienta que el autor utiliza magistralmente para desmenuzar la psique de sus personajes y sumergir al lector en un mundo de dilemas morales y existenciales. En "Crimen y castigo", uno de sus trabajos más célebres, estas largas introspecciones nos permiten comprender la mente tortuosa de Raskólnikov, un joven estudiante que, habiendo asesinado a un prestamista, se debate entre el arrepentimiento y la justificación de su crimen.

La habilidad de Dostoyevski para crear personajes multidimensionales es innegable. Sus protagonistas no son héroes clásicos; son seres humanos imperfectos, plagados de dudas y contradicciones internas. En "Los hermanos Karamázov", el lector se encuentra con una amplia gama de caracteres y personalidades, desde el apasionado Dimitri hasta el cínico Iván y el místico Aliósha. Cada uno representa diferentes facetas de la naturaleza humana y del pensamiento filosófico, lo que da lugar a una rica discusión sobre la fe, el libre albedrío y la moralidad.

Es en sus atormentados personajes donde el autor encuentra su voz más genuina. Dostoyevski, conocido por su enfoque cristiano ortodoxo, explora el sufrimiento humano como un medio para alcanzar la redención. Sus novelas a menudo plantean un complejo juego de opuestos: el cuerpo y el espíritu, la fe y la duda, el pecado y la salvación. La novela "El idiota" ejemplifica esta dualidad a través del príncipe Mishkin, un personaje de bondad casi crística, que enfrenta la corrupción y la maldad del mundo moderno, sirviendo como una crítica a las fallas de la sociedad contemporánea.

Dostoyevski también es reconocido por su aguda crítica social. A menudo ambientadas en la Rusia zarista del siglo XIX, sus novelas escudriñan la injusticia, la corrupción y la lucha de clases. "Memorias del subsuelo" es una reflexión sobre el individuo y la sociedad que anticipa el existencialismo del siglo XX, presentando a un protagonista que rechaza las normas sociales y se refugia en su propia miseria y alienación. La novela se convierte en un monólogo subversivo que cuestiona los valores prevalecientes y aboga por la autonomía del individuo frente a una sociedad opresiva.

Otra de las contribuciones destacadas de Dostoyevski a la literatura es su exploración del cristianismo y su papel en la vida cotidiana. A diferencia de muchos autores, su tratamiento de la religión no es dogmático ni simplista. En "Los hermanos Karamázov", la fe es examinada a través de diferentes prismas, explorando la duda y el fervor religioso con profundidad filosófica. La célebre "Gran Inquisidor", un capítulo dentro de la novela, destaca por su crítica a la Iglesia y su cuestionamiento sobre la libertad y la autoridad, planteando preguntas sobre la relación entre la iglesia institucional y la verdadera esencia del cristianismo.

El realismo psicológico de Dostoyevski, combinado con su enfoque filosófico, hace que sus novelas sean no solo un deleite literario, sino también un punto de partida para la reflexión profunda. Sus personajes a menudo tratan de encontrar un sentido en un mundo caótico, luchando con preguntas que muchos lectores pueden encontrar reflejadas en sus propias vidas. "Demasiado humano", como describiría Nietzsche, los personajes de Dostoyevski intentan desesperadamente reconciliar sus instintos más bajos con sus aspiraciones más elevadas.

A pesar de las críticas que sus novelas pueden suscitar, como el uso de coincidencias improbables o la inclusión de subtramas aparentemente tangenciales, tales mecanismos narrativos contribuyen a la creación de una atmósfera casi onírica y a veces surrealista, que complementa el impacto emocional y moral de sus historias. Estas elecciones estilísticas, lejos de representar fallos, subrayan el enfoque de Dostoyevski en lo psicológico y filosófico por encima de lo meramente narrativo.

Finalmente, las obras de Fiódor Dostoyevski son una exploración magistral de la condición humana, marcada por una profundidad psicológica sin paralelo y un análisis filosófico confrontante. A través de sus personajes complejos y sus tramas intrincadas, Dostoyevski invita al lector no solo a consumir una historia, sino a participar activamente en un debate eterno sobre el bien y el mal, el sufrimiento, la fe, y la naturaleza del ser humano. Sus libros no son meramente lecturas; son experiencias que desnudan el alma y desafían al lector a enfrentarse con los dilemas más profundos de la existencia. La obra de Dostoyevski sigue siendo relevante y poderosa, un testimonio perenne de su genio literario.

📄 Déjanos tus comentarios...

    ¿Hay algún comentario en concreto que nos quieras hacer llegar?.