Libros de Esteban Mira Caballos
❤️ Biografía de Esteban Mira Caballos
Esta ficha de autor ha sido creada y escrita por Roger Casadejús Pérez.
Nació en Carmona, un histórico municipio de la provincia de Sevilla, en 1966. Desde muy joven mostró una pasión por la historia, lo cual lo llevó a iniciar sus estudios universitarios en Historia de América en la Universidad de Sevilla, donde se licenció en 1990. Posteriormente, profundizó aún más en esta disciplina al doctorarse en 1995 en la misma universidad, recibiendo la máxima calificación de sobresaliente “Cum Laude” y siendo reconocido por unanimidad. Desde entonces, ha construido una trayectoria que combina docencia, investigación rigurosa, labor editorial y asesoría cultural.
Durante los primeros años de su carrera, entre 1991 y 1995, trabajó como becario del programa de Formación de Personal Investigador de la Junta de Andalucía, vinculado al Departamento de Historia de América de su alma mater. Esta etapa fue fundamental para afianzar los conocimientos que posteriormente volcaría en sus múltiples publicaciones académicas. Además, en 1994 ejerció como profesor visitante en el Instituto de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde comenzó su estrecha vinculación con la investigación y la historia de la República Dominicana.
Como evidencia de su prestigio internacional, en 2004 fue nombrado miembro correspondiente extranjero de la Academia Dominicana de la Historia. Ocho años después, en 2012, se le otorgó igual reconocimiento por parte del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas. También ha formado parte de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas de Europa (AHILA) y es actualmente un miembro activo de la Asociación de Americanistas Españoles.
Paralelamente a su actividad investigadora, mantiene una sólida carrera como docente en Enseñanza Secundaria y Bachillerato desde 1996, impartiendo Geografía e Historia. Este equilibrio entre la enseñanza y la investigación le ha permitido difundir sus conocimientos tanto en el aula como en conferencias, cursos y congresos en diversas universidades de Europa y América.
Su producción literaria es extensa y diversa, con más de veinte títulos publicados que abarcan desde biografías de figuras claves de la conquista hasta estudios sobre la navegación, el sistema colonial o las interacciones entre Europa y América. Entre sus primeros trabajos destacan obras especializadas como El indio antillano, repartimiento, encomienda y esclavitud (1492-1542) (1997), La armada guardacostas de Andalucía y la defensa de la Carrera de Indias (1521-1550) (1998) —ambos publicados por Muñoz Moya Editor—, y Nicolás de Ovando y los orígenes del sistema colonial español (2000), editado en Santo Domingo.
Otra línea de investigación sobresaliente incide en los vínculos culturales e institucionales entre España y América, con trabajos como Indios y mestizos en la España del siglo XVI (Iberoamericana, 2000) y Barcarrota y América. Flujo y reflujo en una tierra de frontera (Junta de Extremadura, 2003). En 2005 lanzó Las Armadas Imperiales. La guerra en el mar en tiempos de Carlos V y Felipe II (La Esfera de los Libros), que posteriormente republicó en ediciones ampliadas como Las armadas del Imperio. Poder y hegemonía en tiempo de los Austrias (2019).
Los años siguientes consolidaron su faceta biográfica. En 2009 publicó Conquista y destrucción de las Indias (1492-1573), un análisis crítico del impacto de la colonización. En 2010 apareció Hernán Cortés: el fin de una leyenda (Fundación Obra Pía de los Pizarro), seguido en 2012 por Hernando de Soto: el conquistador de las tres Américas. En 2013 publicó Imperialismo y poder. Una historia desde la óptica de los vencidos, en el que pone el foco en la perspectiva de los pueblos originarios.
Su biografía de Nicolás de Ovando llegó en 2014, y en 2018 apareció Francisco Pizarro, una nueva visión de la conquista del Perú (Editorial Crítica), un libro que renovó significativamente el análisis sobre el conquistador incaico. Ese mismo sello lo volvería a publicar en 2021 con Hernán Cortés, una biografía para el siglo XXI, afianzando su reputación como biógrafo de conquistadores. De hecho, en 2023 lanzó El descubrimiento de Europa. Indígenas y mestizos en el Viejo Mundo, una obra que ahonda en los movimientos migratorios de pueblos americanos al Viejo Mundo, mostrando su paso más allá del simple viaje de descubrimiento.
En 2025 apareció Colón: El converso que cambió el mundo, una ambiciosa revisión de la figura del Almirante que ha desatado atención mediática por su enfoque crítico y documentado, en el que se aborda no solo el lugar de nacimiento genovés de la figura histórica, sino también sus posibles orígenes conversos, su formación cosmográfica y su versatilidad política y cultural.
Su labor investigadora ha sido ampliamente reconocida con diversos premios: en 2020 obtuvo el Premio de Investigación Pedro Cieza de León; en 2022 fue galardonado con el Premio Quinto Cecilio Metello, y ese mismo año también recibió el Premio CANIEM por su obra sobre Hernán Cortés, escrita en colaboración con Bernard Grunberg y María del Carmen Martínez.
Además, colabora de forma recurrente con proyectos de divulgación y audiovisual. Es asesor histórico en documentales como Santo Domingo, la primera fundación, dirigido por José Pintor; La Flota de Indias; así como en la segunda temporada de la serie televisiva sobre Hernán Cortés. Ha contribuido a la elaboración de artículos y entrevistas en medios como RTVE, ABC, El Confidencial, El Español y el periódico 20 Minutos, lo que evidencia su compromiso con acercar la investigación histórica al gran público.
También participa en proyectos académicos, como el Diccionario Biográfico Español editado por la Real Academia de la Historia, y contribuye a obras colectivas como la Historia General de la Nación Dominicana (Vol. I) y una Historia Militar de España (Vol. II), impulsada por el Instituto de Historia Militar de Madrid.
Fue elegido académico numerario de la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura, confirmando su influencia en el ámbito cultural regional, donde reside desde 1994, aunque mantiene fuertes vínculos con su tierra natal, Sevilla. Es asesor cultural de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y miembro honorario de la Asociación de Amigos de Bradenton, entre otras asociaciones vinculadas a la historia americana.
Su estilo se caracteriza por una meticulosa consulta de fuentes primarias inéditas o poco exploradas, así como por una narrativa que equilibra el escrutinio científico con la claridad expositiva. Su obra ha sido aplaudida tanto por especialistas como por lectores generales, gracias a una metodología moderna y a una visión plural del fenómeno colonial.
Entre sus líneas futuras se encuentra la preparación de una biografía completa sobre Francisco Pizarro, acompañada de nuevos proyectos de investigación sobre el contacto cultural y político entre europeos e indígenas en ambos hemisferios.
En su vertiente personal y docente, se reconoce como un apasionado formador que ha influido en generaciones de estudiantes de historia, tanto en el ámbito universitario como en el secundario. Sus conferencias, tanto en España como en Iberoamérica, han servido para posicionar la historia americana en el epicentro del debate historiográfico actual, dotándola de profundidad conceptual y enfoque crítico.
A lo largo de más de tres décadas, su prestigio académico y su rigurosidad metodológica lo han consolidado como una figura imprescindible dentro de la historiografía sobre la conquista y colonización de América. Su capacidad para combinar investigación de archivo con divulgación multidisciplinar hace de sus libros herramientas de estudio, referencia profesional y obra viva en la memoria colectiva.
🎖️ Apoyo a Esteban Mira Caballos y a la integridad de la propiedad intelectual
En tuslibrosvip.com valoramos profundamente el arduo trabajo que implica escribir un libro. Detrás de cada obra hay un autor que ha puesto horas, emociones y creatividad en su creación. Por eso, nos comprometemos a apoyar a los escritores talentosos, ofreciendo una plataforma segura y respetuosa de sus derechos de autor.La piratería es una amenaza constante, queremos que Esteban Mira Caballos sepa que en nuestro portal sus obras son tratadas con el respeto que se merecen.
Para nosotros, cada libro es una creación única que merece ser celebrada. Al elegir tuslibrosvip, los lectores pueden estar seguros de que están adquiriendo contenido legal y auténtico. Nos tomamos muy en serio la integridad de la propiedad intelectual, y cada libro disponible en nuestra plataforma está autorizado. De esta manera, contribuimos al justo reconocimiento y recompensa que los autores merecen por su arduo trabajo y dedicación.
En tuslibrosvip.com, no solo promovemos la lectura; también defendemos el valor de la creatividad y la originalidad en un mundo donde la información se difunde fácilmente.
📕 Libros y audiolibros de Esteban Mira Caballos
A continuación, te dejamos con todos sus libros y audiolibros en castellano disponibles en Amazon (Actualizado hasta julio de este mismo año 2025):⭐ ¿Cómo leer o escuchar libros GRATIS?
Kindle Unlimited es un servicio de suscripción de Amazon que te permite acceder a millones de libros electrónicos, audiolibros y revistas. Lo mejor es que puedes probarlo totalmente de forma gratuita durante 90 días, lo que te da la oportunidad de descargar y disfrutar de millones de libros gratis! (puedes cancelarlo cuando quieras sin coste!). Con acceso ilimitado a títulos actuales en una amplia variedad de géneros, es una opción ideal para los amantes de la lectura.Si prefieres escuchar en lugar de leer, ¡Audible es para ti! Con su prueba totalmente gratuita, puedes acceder a una amplia biblioteca de audiolibros de todos los géneros! Disfruta de historias cautivadoras narradas por profesionales y sumérgete en nuevas aventuras mientras estás en movimiento. ¡Empieza a escuchar gratis y lleva los mejores libros contigo dondequiera que vayas!
Títulos disponibles de Esteban Mira Caballos en Audible:
No se han encontrado productos.
Esta página contiene enlaces de afiliado. Si compras a través de ellos, podemos recibir una comisión (sin ningún coste adicional para ti).
🎬 No te pierdas este vídeo relacionado
💥 Nuestra crítica y opinion personal sobre sus obras
Te agradeceremos mucho que nos des tu opinión o tu crítica en nuestro foro.
Su obra se distingue por una rigurosa investigación histórica combinada con una narrativa fluida y accesible. En libros como El descubrimiento de Europa destaca ese estilo claro y bien construido que contribuye a que temas complejos resulten legibles incluso para el lector no especializado.
Esa claridad narrativa funciona como vehículo para presentar hallazgos derivados de fuentes primarias exhaustivas, algo que también se observa en las biografías de conquistadores, donde el manejo documental se anuncia como impecable.
Un sello recurrente en su trabajo es el equilibrio entre distancia crítica y relato ágil. En la biografía de uno de los conquistadores clave, logra escapar de posiciones extremas, evitando tanto la hagiografía como la demonización del personaje, lo que aporta credibilidad y frescura historiográfica. Desde esta perspectiva, se percibe como firme defensor de una historia matizada, rehuyendo visiones polarizadas, lo cual es una fortaleza en un campo tan sensible.
Puntos fuertes
Rigor documental. La crítica subraya el excelente trato de las fuentes первarias; es un historiador que no se limita a filtrar datos, sino que los contrasta y jerarquiza en contextos amplios .
Narrativa clara y atractiva. Textos bien redactados, estructurados y sin tecnicismos innecesarios que ahuyenten al lector general.
Equidistancia crítica. Escapa del maniqueísmo tanto al ensalzar como al demonizar figuras históricas, mostrando un enfoque equilibrado.
Actualización historiográfica. Sus trabajos incorporan enfoques actuales, como la inclusión de perspectivas indígenas y mestizas, ampliando el relato tradicional .
Innovación temática. Ha explorado dimensiones poco tratadas antes, como el viaje inverso de indígenas a Europa, un terreno original que amplía el horizonte historiográfico .
Puntos débiles
Profundidad de análisis limitado en algunos casos. En la búsqueda de claridad narrativa, ocasionalmente sacrifica profundidad crítica en aspectos específicos, lo que resulta en pasajes algo sumarios que podrían perfilarse más.
Estructura a veces tradicional. A pesar del enfoque moderno, hay libros que siguen una progresión lineal excesiva, cuando otros enfoques más arriesgados (como estructuras temáticas o dialógicas) podrían ofrecer una dimensión estética adicional.
Espacio y extensión variables. Libros más extensos manejan muy bien el equilibrio entre información y fluidez textual, pero en títulos más breves ciertos capítulos presentan carestía de contexto o explicaciones rápidas.
Lectura académica ocasional. Aunque su prosa es clara, algunos capítulos conservan un aire académico que puede ralentizar el avance tanto de estudiantes como del público profano.
Menor diversidad de fuentes literarias. La atención está principalmente en fuentes documentales; quizás una mayor integración de memorias literarias o crónicas de época ayudaría a enriquecer aún más la dimensión narrativa.
Análisis de tendencias generales
El corpus revela una evolución hacia una historia “desde abajo” o más plural, especialmente desde 2021 en adelante. La corrección de sesgos tradicionales, como en El descubrimiento de Europa –donde se integra la experiencia indígena en el Viejo Mundo– deja clara una apuesta por narrativas más inclusivas. El contraste entre esa mirada y sus primeras obras, centradas más en la conquista en sí, es un ejemplo de voluntad evolutiva e intelectual.
Sin embargo, esa búsqueda de innovación no siempre se refleja en la forma. Algunas iniciativas rompen esquemas, aunque otras siguen modelos académicos tradicionales que quizás ya no aportan todo lo que podrían en términos de engagement lector. Aun así, el fichero de estudios empuja hacia adelante el discurso convencional.
Valoración final
En conjunto, esta obra destaca por su equilibrada combinación de solvencia académica, calidad narrativa y voluntad de actualizar posturas historiográficas. Aunque no está exenta de limitaciones metodológicas o formales, supera con creces los estándares habituales en el género de la historia de la conquista.
Es crucial subrayar que, pese a puntuales aristas perfectibles —como profundizar en la dimensión emocional o innovar en la forma—, el conjunto genera un discurso sólido, actual y valioso tanto para estudiosos como para público general interesado en Historia. Su éxito radica en articular un relato fundamentado, crítico y generoso en matices, y hacerlo de manera que alcance repercusión más allá de los ámbitos académicos.