Libros de Alexandre Escrivà

❤️ Biografía de Alexandre Escrivà

Esta ficha de autor ha sido creada y escrita por Roger Casadejús Pérez.

Alexandre Escrivà, nacido en Tavernes de la Valldigna (Valencia) en 1996, es una figura emergente que destaca tanto en el universo de la música como en el de la literatura. Desde muy joven, su vocación se dividió entre la pasión por el clarinete y la inquietud creativa por la narrativa. Esta dualidad se ha consolidado a lo largo de los años, forjando una carrera híbrida y rica en matices, donde el rigor artístico convive con los matices del thriller contemporáneo.

Estudió música de forma intensiva, alcanzando niveles superiores; más tarde formó parte de la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana y la Joven Orquesta Nacional de España. Su virtuosismo como clarinetista le abrió las puertas de prestigiosos concursos internacionales, como el V International Music Competition Grand Piano in Palace en Rusia, donde obtuvo el primer premio en 2021, y el Grand Prize Virtuoso de París en 2019. Este reconocimiento artístico le permitió colaborar con la Banda Municipal de Barcelona, compaginar giras y ejercer la docencia, consolidando un perfil sólido como intérprete profesional.

A pesar de este evidente éxito en la música, la literatura siempre ocupó un lugar privilegiado en su vida. Desde niño participaba en concursos literarios del colegio; mantuvo un vínculo constante con la escritura hasta que en 2020 decidió estructurar un manuscrito de manera seria. Fue entonces cuando se matriculó en el curso de novela negra de Cursiva, una decisión que marcaría un punto de inflexión en su trayectoria. Este entrenamiento formal le proporcionó herramientas técnicas, estructura narrativa y una voz propia que emergió con sorprendente fuerza.

En 2023 publicó su primera novela, El último caso de William Parker, una obra de género negro ambientada en San Francisco. La novela ganó visibilidad por su ambientación oscura, tensión bien construida y personajes profundos. El protagonista, un antiguo inspector de policía marcado por su pasado, recibe el encargo de reintegrarse en un caso sorprendente y perturbador: el hallazgo de una cabeza humana en un callejón durante la época navideña. Ese primer paso en la narrativa criminal le sirvió tanto para mostrar su capacidad descriptiva como su dominio del ritmo y la atmósfera propias del thriller. El estreno literario no pasó desapercibido, si bien no obtuvo grandes premios, sí cimentó su posición como una nueva voz de interés en el panorama español.

Dos años después apareció El misterio Hannah Larson, su segunda novela, una pieza narrativa más ambiciosa. Ahora la acción transcurre en Nueva York y Chicago, y pivotan varios personajes: un periodista famoso en true crime que se suicida en directo, una inspectora joven que descubre un manuscrito desaparecido, y una vieja investigación sobre la muerte de una adolescente de 1993. La novela presenta una estructura en capas —o “tramas matrioska”—, según ha señalado durante intervenciones públicas. El resultado es un rompecabezas bien calibrado, no exento de crítica social sobre el poder, los medios de comunicación y la élite urbana. A través de giros hábiles, cada volumen refuerza su capacidad para expandir la complejidad narrativa sin perder coherencia.

Su segunda obra no sólo superó las expectativas de lectores y prensa; también consolidó su voz literaria, según afirmó en entrevistas: “la segunda novela te afianza, es como decir 'he venido para quedarme'”. En esta ocasión el uso de la ciudad nace tanto del deseo de ambientar la trama como de un reto personal no resuelto durante la escritura de la primera novela. Para documentarse, contó con asesoramiento legal de un fiscal neoyorquino y con policías californianos en su primera incursión. Esto reforzó el realismo procedural, un punto fuerte de su estilo.

En paralelo con su evolución temática, su forma de narrar ha ganado solidez: diálogos más elaborados, personajes femeninos complejos (como la inspectora protagonista), manejos temporales refinados y estructuras narrativas sofisticadas. Además, mantiene su vínculo con el true crime, mostrando conciencia sobre lo morboso y mediático del género, pero sin ceder al sensacionalismo. Eso le permite incorporar reflexiones acerca del consumo mediático y la hipersaturación informativa de hoy.

La visión sobre su faceta escritora también ha evolucionado. Inicialmente afirmaba que sólo se consideraba “un músico que había escrito una novela”; ahora, tras la segunda publicación, aparece como un escritor completo, aunque con cautela al definirse. Prefiere que sea el mercado y la crítica quienes lo etiqueten; mientras tanto, continúa componiendo trazos literarios junto a melodías de clarinete.

Paralelamente, ha reforzado su presencia en redes sociales, donde comparte su dualidad artística y mantiene contacto con seguidores. Desde la publicación de la segunda novela, realiza presentaciones y entrevistas en medios culturales y programas de radio en Valencia y Castellón, reafirmando su proyección internacional y aterrizando en espacios mediáticos con creciente notoriedad.

Editorialmente, ambas novelas han sido publicadas por Alfaguara Negra (grupo Penguin Random House), lo que respalda su calidad y proyección; la segunda novela incluso ha sido destacada como hit literario reciente, con reseñas en medios como EFE, Infobae o Valencia Plaza, donde se recalca la madurez adquirida en apenas doce meses de publicación de la primera obra.

En cuanto a reconocimientos, fue finalista del Premio Morella Negra con la primera novela, aunque aún no ha ganado galardones de gran envergadura; eso no obstante, su carrera se proyecta hacia el crecimiento. Ya ha confirmado que trabaja en una tercera entrega; sin embargo, prefiere mantener el perfil discreto sobre fechas y contenido. Su evolución progresiva, sin prisas, demuestra una ambición constante por calidad por encima de cantidad.

Actualmente reside en Barcelona desde 2022, donde compagina su trabajo con la Banda Municipal, la docencia musical y su labor literaria. Aun así, declara que pretende mantener su vinculación emocional con Valencia y su pueblo natal. En entrevistas habla con entusiasmo de Saint Jordi en Barcelona, el sentido de comunidad literaria y la riqueza cultural que le ha aportado.

El impacto de su propuesta radica en su dimensión doble: el lector de novela negra encuentra en sus obras tensión, personajes bien construidos, escenarios icónicos y tramas que combinan intriga y crítica. El melómano y el amante de la narrativa, en paralelo, descubren una escritura musical, llena de tempo narrativo, crescendos emocionales y clímax trabajados desde la sensibilidad de un intérprete. Esta fusión aporta una frescura difícil de replicar, porque no se trata de literatura musical ni narrativa sonora: simplemente, la estructura y emoción brotan de una visión coherente con su formación artística.

Si bien aún es pronto para hablar de consolidación absoluta, su presencia en ferias como Sant Jordi, presentaciones periódicas, entrevistas especializadas y reseñas críticas apunta a un futuro prometedor. El público ya reconoce en sus títulos un estilo propio: el thriller psicológico con atmósfera de cine negro, la interconexión ciudad-personaje, la complejidad emocional, y una renovación del género dentro de la literatura española actual.

En resumen, es un autor joven con una base sólida: estudios musicales de alto nivel, experiencia profesional en orquesta, reconocimiento internacional como clarinetista, formación técnica en novela negra, dos obras publicadas en dos años y una consolidación creciente entre lectores y prensa. Todo ello bajo una estrategia personal prudente: no obstante su visibilidad, mantiene un perfil humano, coherente y trabajador, permitiendo que progresivamente se le atribuya el título de narrador solvente, más allá de su condición de instrumentista.

Con una tercera obra en camino y una base consolidada, su evolución merece seguimiento. Ha demostrado que combinado con disciplina y pasión, se puede alumbrar un perfil artístico híbrido que genere continuidad: no es ni músico con vocación literaria ni escritor ocasional; es un creador integral capaz de interpelar desde la partitura y la palabra escrita. El reto fue compartir dos mundos; su acierto, que hablen con una sola voz.

🎖️ Apoyo a Alexandre Escrivà y a la integridad de la propiedad intelectual

En tuslibrosvip.com valoramos profundamente el arduo trabajo que implica escribir un libro. Detrás de cada obra hay un autor que ha puesto horas, emociones y creatividad en su creación. Por eso, nos comprometemos a apoyar a los escritores talentosos, ofreciendo una plataforma segura y respetuosa de sus derechos de autor.
 
La piratería es una amenaza constante, queremos que Alexandre Escrivà sepa que en nuestro portal sus obras son tratadas con el respeto que se merecen.

Para nosotros, cada libro es una creación única que merece ser celebrada. Al elegir tuslibrosvip, los lectores pueden estar seguros de que están adquiriendo contenido legal y auténtico. Nos tomamos muy en serio la integridad de la propiedad intelectual, y cada libro disponible en nuestra plataforma está autorizado. De esta manera, contribuimos al justo reconocimiento y recompensa que los autores merecen por su arduo trabajo y dedicación.

En tuslibrosvip.com, no solo promovemos la lectura; también defendemos el valor de la creatividad y la originalidad en un mundo donde la información se difunde fácilmente.
 

📕 Libros y audiolibros de Alexandre Escrivà

A continuación, te dejamos con todos sus libros y audiolibros en castellano disponibles en Amazon (Actualizado hasta julio de este mismo año 2025):

⭐ ¿Cómo leer o escuchar libros GRATIS?

Kindle Unlimited es un servicio de suscripción de Amazon que te permite acceder a millones de libros electrónicos, audiolibros y revistas. Lo mejor es que puedes probarlo totalmente de forma gratuita durante 90 días, lo que te da la oportunidad de descargar y disfrutar de millones de libros gratis! (puedes cancelarlo cuando quieras sin coste!). Con acceso ilimitado a títulos actuales en una amplia variedad de géneros, es una opción ideal para los amantes de la lectura.




Si prefieres escuchar en lugar de leer, ¡Audible es para ti! Con su prueba totalmente gratuita, puedes acceder a una amplia biblioteca de audiolibros de todos los géneros! Disfruta de historias cautivadoras narradas por profesionales y sumérgete en nuevas aventuras mientras estás en movimiento. ¡Empieza a escuchar gratis y lleva los mejores libros contigo dondequiera que vayas!



Títulos disponibles de Alexandre Escrivà en Audible:

Esta página contiene enlaces de afiliado. Si compras a través de ellos, podemos recibir una comisión (sin ningún coste adicional para ti).

🎬 No te pierdas este vídeo relacionado

💥 Nuestra crítica y opinion personal sobre sus obras

¡Imporante! La siguiente crítica representa una opinión personal basada en una lectura atenta de las obras de Alexandre Escrivà y no pretende ser una verdad universal ni un juicio definitivo sobre su trabajo.

Te agradeceremos mucho que nos des tu opinión o tu crítica en nuestro foro.

La obra literaria de Alexandre Escrivà ha irrumpido en el panorama del thriller contemporáneo en lengua castellana con una fuerza notable, dejando una impronta clara tanto por su estructura narrativa como por su manejo del ritmo y el suspense. Con solo dos novelas publicadas hasta la fecha, ha conseguido posicionarse como una voz emergente dentro del género negro gracias a una combinación de técnica narrativa sólida, ambientaciones detalladas y una clara sensibilidad para el impacto emocional y psicológico del crimen. A continuación, se ofrece una crítica literaria general a sus obras, evaluando sus principales puntos fuertes y débiles, y concluyendo con una valoración positiva justificada.

Puntos fuertes

Control del ritmo y la tensión narrativa

Uno de los mayores aciertos en su obra es la forma en que controla la tensión narrativa a lo largo de toda la novela. Escrivà no permite que la atención del lector decaiga: los capítulos son dinámicos, las escenas clave están bien espaciadas y el avance argumental está siempre al servicio del misterio. No recurre a largas digresiones ni a subtramas innecesarias; su narrativa es precisa, enfocada y funcional, lo que da como resultado historias que se leen con fluidez y enganchan desde el principio hasta el final.

Ambientación realista y visual

La manera en que representa los escenarios urbanos es otra de las grandes virtudes de su estilo. Tanto San Francisco como Nueva York y Chicago, ciudades donde transcurren sus novelas, están retratadas con precisión y un alto grado de verosimilitud. No solo se limita a citar lugares reconocibles, sino que consigue capturar el clima emocional de cada entorno: la oscuridad de un callejón, la frialdad de una comisaría o la tensión de un plató televisivo. Esta ambientación contribuye decisivamente a que el lector se sumerja en la historia.

Capacidad para construir personajes funcionales

Si bien sus protagonistas no reinventan los arquetipos del género, están diseñados con eficacia: tienen motivaciones claras, pasados complejos y evolución interna. El inspector Parker y la inspectora Hess, por ejemplo, presentan perfiles diferenciados, con traumas, contradicciones y decisiones que impulsan la trama. El autor consigue que estos personajes sostengan la historia y generen empatía, especialmente por medio del diálogo interno y los dilemas morales que enfrentan.

Planteamientos narrativos complejos

La segunda novela muestra una evolución notable en la arquitectura narrativa. Con una estructura de capas temporales y tramas interconectadas, demuestra madurez y ambición. El uso de un manuscrito perdido, una muerte mediática y un crimen sin resolver permite explorar diversas perspectivas sin perder el control del relato. Esta capacidad para coordinar múltiples hilos argumentales con cohesión es señal de dominio técnico.

Reflexión social implícita

Otro valor añadido de su obra es la crítica sutil a ciertos aspectos de la sociedad contemporánea: el poder de los medios de comunicación, la espectacularización del crimen, la fragilidad de las instituciones públicas, o la instrumentalización del sufrimiento en formato de entretenimiento. Sin abandonar la estructura de thriller, logra insertar estas reflexiones sin que resulten forzadas ni interrumpan la acción.

Puntos débiles

Uso de clichés del género

Aunque eficaz, la caracterización de algunos personajes peca de cierta previsibilidad. El policía retirado con traumas, el periodista obsesionado con la verdad o la inspectora joven que lucha contra el sistema son figuras recurrentes en el thriller. Si bien están bien ejecutadas, no sorprenden al lector experimentado y pueden restar originalidad al conjunto.

Desenlaces algo planos

Los finales de ambas novelas, aunque coherentes, no siempre alcanzan el impacto emocional o argumental que cabría esperar después del nivel de tensión sostenido. Hay una tendencia a cerrar las tramas de forma racional y lógica, pero sin el golpe de efecto que a menudo caracteriza al género. Esto puede dejar una sensación de cierre correcto, pero no memorable.

Estilo literario poco arriesgado

La prosa del autor es funcional, clara y directa, lo que en el género negro es muchas veces una virtud. No obstante, en algunos pasajes se echa en falta una mayor experimentación estilística o un uso más evocador del lenguaje. Las descripciones son precisas pero no poéticas, los diálogos creíbles pero no brillantes. Esto puede hacer que el estilo resulte plano si se busca una narrativa más literaria.

Violencia explícita

En algunos momentos, las escenas de crimen o autopsias se representan con un grado de detalle que puede resultar excesivo. Aunque no cae en el morbo gratuito, sí hay pasajes que rozan el límite de lo necesario. Esta tendencia puede incomodar a ciertos lectores y alejar a quienes buscan thrillers más psicológicos o sugerentes.

Valoración general

Las obras de Alexandre Escrivà se consolidan como ejemplos sólidos de novela negra contemporánea, con una evolución clara entre la primera y la segunda entrega. La progresión es evidente: mientras El último caso de William Parker cumple con solvencia los requisitos básicos del género, El misterio Hannah Larson aporta una estructura más ambiciosa, una crítica social más articulada y personajes más profundos.

Su narrativa destaca por su ritmo eficaz, sus atmósferas intensas y su dominio del género. A pesar de ciertas limitaciones en cuanto a originalidad de los arquetipos o riesgo literario, estas debilidades se ven ampliamente compensadas por su habilidad para enganchar al lector, desarrollar tramas complejas sin perder claridad, y construir mundos creíbles que sostienen la tensión hasta el final.

Además, su doble formación artística —literaria y musical— parece aportar una dimensión de precisión compositiva a su estilo narrativo. El tempo de sus obras está calculado con rigor, como una partitura, donde cada capítulo tiene su función y cada revelación llega en el momento adecuado.