Benjamin Alard resucita el ‘órgano de cuerda’ de Wanda Landowska en la Fundación Juan March
Esta noticia ha sido escrita por Roger Casadejús Pérez.
LA RESURRECCIÓN DEL ‘ÓRGANO DE CUERDA’ DE WANDA LANDOWSKA
Benjamin Alard, reconocido intérprete de música antigua, ha logrado un hito al revivir el ‘órgano de cuerda’ de Wanda Landowska en la prestigiosa Fundación Juan March. Este evento no solo resalta la importancia histórica del instrumento, sino que también pone en valor el talento y dedicación de Alard en su afán por preservar la música antigua.
¿QUIÉN FUE WANDA LANDOWSKA?
Wanda Landowska fue una figura fundamental en la recuperación de la música barroca durante el siglo XX. Nacida en Polonia en 1879, Landowska fue una clavecinista y musicóloga que dedicó su vida a revivir obras olvidadas de compositores como Johann Sebastian Bach y François Couperin. Su pasión por el clavecín la llevó a diseñar el ‘órgano de cuerda’, un instrumento que combinaba características del clavecín y el órgano, creando un sonido único y distintivo.
BENJAMIN ALARD: MAESTRO DE LA MÚSICA ANTIGUA
TRAYECTORIA DE BENJAMIN ALARD
Benjamin Alard nació en Francia y desde joven mostró un interés notable por la música antigua. Formado en el Conservatorio de París, Alard se ha especializado en el repertorio barroco, destacándose como uno de los intérpretes más talentosos de su generación. Su habilidad para interpretar a Bach y otros maestros del barroco le ha permitido ganar reconocimiento internacional.
RELACIÓN DE ALARD CON LA FUNDACIÓN JUAN MARCH
La Fundación Juan March es un centro cultural de renombre en Madrid, conocido por su dedicación a la promoción de la música clásica y contemporánea. Alard ha colaborado en varias ocasiones con la Fundación, ofreciendo recitales y conferencias que exploran las conexiones entre la música antigua y contemporánea. Su reciente proyecto de resucitar el ‘órgano de cuerda’ de Landowska se alinea con la misión de la Fundación de preservar y difundir el patrimonio musical.
EL ‘ÓRGANO DE CUERDA’: UN INSTRUMENTO ÚNICO
ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS
El ‘órgano de cuerda’ fue concebido por Wanda Landowska en un intento por acercar el sonido del clavecín al del órgano. Este instrumento innovador combina cuerdas de metal y un sistema de soplado que permite producir un sonido más sostenido que el clavecín tradicional. El diseño único del ‘órgano de cuerda’ lo convirtió en una herramienta perfecta para interpretar piezas barrocas con una sonoridad rica y resonante.
IMPORTANCIA HISTÓRICA
Durante el siglo XX, el ‘órgano de cuerda’ jugó un papel crucial en la revalorización de la música barroca. Landowska utilizó este instrumento para grabar numerosas obras de Bach, llevando estas composiciones a un público más amplio. Su sonido distintivo permitió a los oyentes del siglo XX experimentar la música barroca de una manera nueva y emocionante.
EL PROYECTO DE RESURRECCIÓN DE BENJAMIN ALARD
MOTIVACIONES PARA LA RESURRECCIÓN
La intención de Alard de revivir el ‘órgano de cuerda’ se basa en su deseo de preservar la autenticidad y el legado de la música barroca. Alard cree firmemente en la importancia de escuchar estas obras en los instrumentos para los que fueron concebidas, respetando las intenciones originales de los compositores.
PROCESO DE RESTAURACIÓN
La restauración del ‘órgano de cuerda’ fue un proceso complejo que requirió la colaboración de expertos en lutería y musicología. Alard trabajó con un equipo de especialistas para reconstruir el instrumento basándose en dibujos y descripciones de la época de Landowska. El objetivo era recrear fielmente el sonido y las características técnicas que hicieron del ‘órgano de cuerda’ un instrumento tan especial.
IMPACTO EN EL MUNDO DE LA MÚSICA ANTIGUA
REACCIONES DE LA COMUNIDAD MUSICAL
El resurgimiento del ‘órgano de cuerda’ ha sido recibido con entusiasmo por la comunidad de música antigua. Muchos intérpretes y musicólogos ven esta resurrección como una oportunidad para redescubrir y reinterpretar obras barrocas con una nueva perspectiva. Las grabaciones y conciertos de Alard con el ‘órgano de cuerda’ han generado un interés renovado en la música de este período.
CONCIERTOS Y RECITALES
Desde la restauración del ‘órgano de cuerda’, Benjamin Alard ha ofrecido varios conciertos en la Fundación Juan March y otros escenarios prestigiosos. Estos eventos han sido aclamados por su autenticidad y la habilidad de Alard para transportar al público a la época barroca. Los recitales incluyen obras de Bach, Couperin y otros compositores que Landowska popularizó en su momento.
CÓMO AFECTA ESTO AL FUTURO DE LA MÚSICA ANTIGUA
NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN
El renacimiento del ‘órgano de cuerda’ abre nuevas puertas para la investigación en musicología. Los estudiosos ahora pueden explorar cómo este instrumento influye en la interpretación de las obras barrocas, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la ejecución histórica de la música.
DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS
La resurrección de este instrumento también ha inspirado a otros músicos y musicólogos a desarrollar proyectos similares. La idea de revivir instrumentos históricos para enriquecer la interpretación moderna de la música antigua está ganando terreno, fomentando una apreciación más profunda de las raíces históricas de la música.
CONCLUSIÓN
La labor de Benjamin Alard en la resurrección del ‘órgano de cuerda’ de Wanda Landowska es un testimonio de su dedicación a la música antigua. Este proyecto no solo revitaliza un instrumento único, sino que también promueve una comprensión más auténtica de la música barroca. A medida que Alard continúa explorando el potencial del ‘órgano de cuerda’, su trabajo promete enriquecer el mundo de la música antigua y proporcionar un legado duradero para las generaciones futuras.