Libros de Paloma A. González Loché
Contenido de esta ficha de autor:
✔ Todos sus libros y audiolibros completos | Vídeos relacionados.
Para verlos todos haz clic en el siguiente botón:
Ver sus libros en Amazon
❤️ Biografía de Paloma A. González Loché
Paloma A. González Loché (nacida el 19 de julio de 1950 en Gijón (Asturias)) comenzó a mostrar su talento literario desde la adolescencia, que, según su biografía, se refleja en varios poemas y cuentos que aún no han sido publicados.
Como activista en el campo de los derechos humanos, ha participado en varios grupos, conferencias y seminarios y colabora activamente con grupos y organizaciones en este campo. Todos estos artículos, ya sea directamente o a través de publicaciones y artículos en Internet (Amaro Gao, Nevipens Romaní, Net For Cuba, Beevoz), pueden descargarse gratuitamente de la sección «Artículos» de su sitio web: www. palomagonzalezloche.com.
González Loché es autora de varios estudios sobre discriminación y derechos humanos y fue miembro de la junta directiva de Fundamorc. Fundación, que promueve actividades en el ámbito social y cultural y colabora con sus publicaciones. Revista Rosa Cruz Todavía puedes encontrarlo en la sección «Descargas» de su página web: www.palomagonzalezloche.com.
Su primera trilogía de novelas, Yo, Sheres, reina de Egipto, La historia de Brenel y Los cinco Ankhs fue publicada por Edimat y su éxito llevó a la publicación de una segunda edición revisada.
En ella, la autora describe la interacción de varios procesos históricos y situaciones relacionadas con la reencarnación para crear el grupo de personajes que componen la novela.
La importancia de la autora radica en la creación de un nuevo estilo de escritura. En su obra, las situaciones y los acontecimientos avanzan a un ritmo rápido, con personajes de fondo que intervienen constantemente en la historia. Sus novelas suelen tener un trasfondo histórico y captan el interés del lector desde la primera página.
«La historia de Brenel» es una obra de referencia para todos los investigadores que se ocupan de los temas gitanos. La descripción, bien documentada y veraz, de los motivos de la extensión de las leyes represivas contra este grupo, cuya base se encuentra en el contexto sociopolítico europeo de su diáspora y llegada más que en el propio grupo, se basa presumiblemente en la detallada investigación de la autora, que documenta plenamente en forma de novela. El libro conecta de forma fluida y novedosa la llegada de este pueblo con la historia de la época en la que se produjo, permitiendo entender no sólo las circunstancias sino también las motivaciones que obligaron a la supervivencia de este grupo de personas con una serie de leyes destinadas al genocidio que se extendieron por toda Europa.
El libro, una novela, se basa en el estudio de la autora «La Ciudadanía Discriminada», apoyado por UNICEF, y se basa en numerosas referencias para presentar los orígenes de la opresión genocida de los gitanos y las propias leyes de supervivencia aún latentes.