Libros de Miguel León Portilla
Contenido de esta ficha de autor:
✔ Todos sus libros y audiolibros completos | Vídeos relacionados.
Para verlos todos haz clic en el siguiente botón:
Ver sus libros en Amazon
❤️ Biografía de Miguel León Portilla
(México, 1926) Historiador y antropólogo mexicano. Miguel León Portilla estudió en la Universidad de Loyola en Los Ángeles, California, donde se licenció en arte en 1951; en 1956 se doctoró en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
De 1955 a 1963 fue subdirector y director del Instituto Nacional Indigenista Interamericano; a partir de 1963 dirigió el Instituto de Historia de la Universidad de México durante más de diez años, y de 1974 a 1975 estuvo a cargo de la Cronología de la Ciudad de México; en 1995 fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias. Desde 1995 es miembro de la Academia Nacional de Ciencias como miembro distinguido en Antropología e Historia.
Como antropólogo, historiador, lingüista y filósofo, Miguel León Portilla se interesó por los pueblos del México prehispánico. Su extenso trabajo consiste en recopilar y estudiar las creencias, tradiciones e ideas de estas culturas.
Entre sus publicaciones más importantes destacan La filosofía náhuatl (1956), La visión de los vencidos (1959), Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961), El reverso de la Conquista (1964), Trece poetas del mundo azteca (1967), Literaturas indígenas de México (1992) y Quince poetas del mundo náhuatl (1994).
León Portilla también analizó la obra del monarca y poeta Nezahualcóyotl; en Poesía y pensamiento, publicada en 1972, las obras de Julián de Torquemada, Miguel del Barco y otros. Editó las obras de Julián de Torquemada, Miguel del Barco y otros y confirmó la obra del historiador español Bernardino de Sahagún como la fuente más importante para entender la cultura azteca.
Con motivo del 500º aniversario del descubrimiento de América, acuñó la frase «el encuentro de los dos mundos» para describir este trascendental acontecimiento, que fue adoptada por unanimidad por la UNESCO y por los historiadores de ambos continentes.